Medio ambiente

Científicos españoles medirán el impacto de la basura en aves en 140 áreas protegidas

- Gracias a SEO/BirdLife, Ecoembes y el CSIC

MADRID
SERVIMEDIA

Invsetigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizarán la presencia de fitosanitarios, metales pesados, derivados de plástico y medicamentos en animales silvestres en 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, pro sus siglas en inglés).

Este trabajo se enmarca en el proyecto Libera, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes con el fin de evaluar el impacto del abandono de residuos en espacios de alto valor ecológico con diferentes iniciativas para erradicar la ‘basuraleza’.

SEO/BirdLife ha seleccionado 140 de las 469 IBA identificadas en España atendiendo a los siete hábitats más representativos para garantizar la conservación de la biodiversidad europea: acuático de interior, hábitat agrícola y parameras, bosque atlántico, bosque mediterráneo, bosque de ribera, hábitat costero y de montaña y rocoso, según informó este jueves esta ONG en un comunicado.

En esas 140 zonas se tomarán muestras de agua, suelo y excrementos de animales silvestres, que analizarán investigadores del CSIC para analizar la presencia de productos contaminantes provocados por la basura en la naturaleza.

“Por responsabilidad, SEO/BirdLife no podía aplazar más este trabajo de investigación. La ‘basuraleza’ invade nuestra naturaleza y hemos visto la necesidad de estudiar su impacto en áreas de alto valor ecológico”, explicó Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Ruiz indicó que la ‘basuraleza’ afecta no sólo a la salud de los ecosistemas, sino que “está poniendo en peligro que nuestros recursos naturales sean seguros para la salud de todos”.

PROYECTO “AMBICIOSO”

El consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, recalcó que “el conocimiento y la ciencia son primordiales para acabar con el problema de la ‘basuraleza’”. “Sólo con la investigación seremos capaces de evaluar su impacto y así encontrar las soluciones adaptadas. Más conocimiento implica más sensibilización, mayor prevención y por lo tanto mayores posibilidades de éxito. Hoy empieza el proyecto científico más ambicioso sobre la ‘basuraleza’”, añadió.

Según un informe de 2016, 800 especies marinas o costeras estaban afectadas por ingestión de ‘basuraleza’ y un un 17% forman parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las aves marinas, como la pardela cenicienta o la pardela balear, tampoco se escapan a esta situación. Un reciente estudio calcula que el 90% de las aves marinas han ingerido plástico y, de seguir así, el porcentaje llegará al 99% en 2050.

(SERVIMEDIA)
08 Nov 2018
MGR/gja