Calentamiento global

El planeta se calentará 3,3 grados en 2100 con las políticas climáticas actuales

- Arabia, EEUU, Rusia, Turquía y Ucrania lastran los avances globales

- Según el informe ‘Climate Action Trucker’, presentado en la Cumbre del Clima de Katowice

MADRID
SERVIMEDIA

El planeta Tierra se encamina al final de este siglo a un aumento de temperatura de 3,3ºC en comparación con los niveles de la era preindustrial debido a las políticas climáticas actuales, lo que supone superar el objetivo de 1,5 a 2ºC recogido en el Acuerdo de París.

Así se recoge en el último informe ‘Climate Action Trucker’ (CAT), un análisis científico independiente elaborado por las organizaciones Climate Analytics, NewClimate Institute y Ecofys, y que examina la acción climática mundial desde 2009.

El informe, hecho público este martes en la 24ª Cumbre del Clima (conocida como COP24), que se celebra en Katowice (Polonia), analiza las políticas climáticas de 32 países que abarcan el 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Los investigadores indican que las actuales políticas climáticas gubernamentales conducirían a un calentamiento global de 3,3ºC a finales de este siglo y que esa cifra se reduciría a 3,0ºC si los gobiernos ponen en marcha sus compromisos climáticos planificados o adicionales.

De los 32 países analizados, ninguno ha aumentado aún su compromiso en relación al Acuerdo de París, por lo que casi no ha habido cambios en las calificaciones nacionales con respecto al informe del año pasado.

Ninguno de los países tiene planes climáticos nacionales que reducirían el calentamiento global por debajo de 1,5ºC. Solamente Gambia y Marruecos lo limitan a ese valor y Bután, Costa Rica, Etiopía, Filipinas e India lo sitúan en 2ºC, con lo que están dentro del límite fijado en el Acuerdo de parís.

Los compromisos nacionales son insuficientes (hasta 3ºC de calentamiento) en Australia, Brasil, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Suiza y la UE, y altamente insuficientes (hasta 4ºC) en Argentina, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Japón, Singapur y Sudáfrica.

Por el contrario, los planes climáticos nacionales son críticamente insuficientes (más de 4ºC) en Arabia Saudí, Estados Unidos, Rusia, Turquía y Ucrania.

“FUERTE MENSAJE”

Bill Hare, CEO de Climate Analytics, indicó que “hace dos meses, el mundo recibió un fuerte mensaje de la comunidad científica: es posible mantener el calentamiento a 1,5ºC”. “Pero todavía tenemos que ver esto traducido en acción en términos de lo que los gobiernos están preparados para poner sobre la mesa", dijo.

El informe de este año subraya que la mayoría de los países aún no han alineado completamente sus políticas climáticas para cumplir realmente con el Acuerdo de París, pero detecta pasos significativos en la dirección correcta en Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Etiopía, India, Marruecos y la UE. "Estamos viendo nuevas políticas climáticas en el mundo real: si esto se extendiera y aumentara, estos esfuerzos combinados podrían comenzar a doblar la curva de emisiones", dijo Yvonne Deng, de Ecofys.

Sin embargo, Deng añadió que “algunos gobiernos retrasan el progreso global”, concretamente Australia, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Indonesia y Rusia. “Muchos de estos países están comenzando a ver la realidad de los impactos del cambio climático", recalcó.

El informe indica que países como Noruega y Costa Rica avanzan en la electrificación de su transporte y en energías renovables, pero las emisiones de China aumentaron “de manera preocupante” por segundo año consecutivo, en tanto que las últimas elecciones presidenciales de Brasil han traído una “preocupación mundial” en la lucha contra el cambio climático.

“Hemos visto desarrollos políticos alentadores en varios países que publican, adoptan o refuerzan planes de trabajo del sector de la energía o la electricidad. Los precios de las energías renovables bajaron aproximadamente un tercio desde París, tanto Sudáfrica como Chile están trazando estrategias para abordar el carbón y las energías renovables están despegando en la India", apostilló Niklas Höhne, del NewClimate Institute.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2018
MGR/gja