Salud

Unas gafas de realidad virtual permitirán a pacientes oncológicos del Clínico San Carlos reducir la ansiedad de la quimioterapia

Madrid
SERVIMEDIA

Unas gafas de realidad virtual y realidad aumentada permitirán a los pacientes del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, reducir la ansiedad asociada a un tratamiento de quimioterapia gracias a la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Según esta organización, aproximadamente la mitad de enfermos presentan malestar emocional o ansiedad durante las sesiones de quimioterapia.

Así lo anunció este miércoles el director de Tecnología y Desarrollo Digital de la AECC, Antonio Crespo, quien avanzó que, gracias a esta tecnología, los usuarios podrán visualizar paisajes y parques naturales, visitar un museo o disfrutar de un concierto de música clásica.

"Contenidos orientados a que las personas enfermas intenten desconectar de su situación y lleven de la mejor forma posible las largas horas de tratamiento”, puntualizó.

Para ello, voluntarios de la asociación entregarán a los pacientes, previamente seleccionados por los profesionales del centro, un kit que incluye las gafas, un móvil y unos auriculares, y que podrán utilizar para “consumir” contenidos durante un máximo de 40 minutos.

En un principio, los pacientes tendrán a su disposición dos gafas que, en los próximos meses, se ampliarán hasta cinco y, “en función del resultado", también se ampliará el catálogo para adaptarlos a las "necesidades" de los pacientes.

Los resultados de las experiencias llevadas a cabo desde la implantación, esta semana, de este proyecto “pionero” han sido "muy positivos” incluso en el caso de pacientes de avanzada edad y sus familiares, que “lo han recibido de forma excepcional”, destacó.

El proyecto forma parte del proceso de "transformación digital" emprendida por la AECC y que incluirá también la puesta en marcha de una videoconsulta, el desarrollo de una 'app' para el beneficiario o un servicio de voluntariado 'online'.

Por su parte, el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, Pedro Pérez, subrayó que el tratamiento oncológico no incluye “solo administrar medicamentos, operar y realizar radioterapia, sino que es fundamental la vivencia del paciente durante todo el proceso”. “La posibilidad de disponer de esta tecnología nos abre un mundo del que estamos muy lejos de ver la punta del iceberg, aunque en los próximos tiempos será una rutina”, apuntó.

“Es un proyecto pionero y servirá para aliviar la ansiedad, la preocupación, las molestias y la sensación de duración de los tratamientos en hospitales de día”, sentenció.

En la misma línea, la coordinadora de Psicología Asistencial de la AECC, Eva Béjar, aseveró que, según datos de la asociación, el 84% de usuarios de esta tecnología aplicada al tratamiento oncológico describe una disminución de la sensación de dolor, un 26%, de la ansiedad antes del tratamiento, y un 88% “tienen la sensación de que el tiempo ha pasado más rápido”.

Para Béjar, entre un 40 y un 50% de pacientes oncológicos del Clínico San Carlos podrían ser “beneficiarios potenciales de estas técnicas distractoras en imaginación y relajación, que les ayuden durante los tiempos de espera en los que los síntomas de ansiedad se activan”.

“Los tiempos de espera son peligrosos y, normalmente, una situación de dolor y miedo hace que nuestro pensamiento se pueda disparar y generar una amenaza y una pérdida de control”, abundó.

A este respecto, el director gerente del recinto hospitalario, José Francisco Soto, admitió que, con esta tecnología, se hará “más llevadero el tiempo de tratamiento desde el hospital”, por lo que agradeció la colaboración de la AECC y de los profesionales del servicio de Oncología Médica del Hospital y del Hospital de Día “por su empeño en que esto pudiera ser realidad”.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2018
MJR/caa