Medio ambiente
Bruselas pide a España más contundencia contra la captura de aves cantoras

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea ha enviado una carta al Ministerio para la Transición Ecológica y las 17 comunidades autónomas españolas en las que solicita aclaraciones sobre el alcance de la prohibición de las capturas de aves cantoras o fringílidas y exige un gesto definitivo para poner fin a esta práctica de forma inequívoca.
La misiva del Ejecutivo comunitario analiza las respuestas ofrecidas por las autoridades españolas al dictamen motivado de la Comisión Europea fechado el pasado 17 de mayo, que era el último aviso recibido desde la UE en el marco del procedimiento de infracción que se sigue contra España por autorizar la captura de aves fringílidas (pájaros parseriformes conocidos por su canto y que, en su mayoría, no son aves cinegéticas) sin ajustarse a la directiva que protege las aves comunitarias.
Según informó este jueves SEO/BirdLife, que tuvo acceso a la carta, la Comisión reconoce el anuncio de la mayoría de las comunidades autónomas de no conceder nuevas autorizaciones para la captura de esas pequeñas aves durante 2018, pero señala que ello se limitó a ese año.
España ha autorizado, entre 2013 y 2018, la captura de 1.731.861 de fringílidos como el jilguero, el pardillo común, el serín verdecillo, el pinzón vulgar, el verderón común, el serín canario o el jilguero lúgano.
El procedimiento de infracción, que se inició en 2011 por no ajustarse la captura de fringílidos en España a la normativa comunitaria, podría finalizar en una posible condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
COMUNIDAD DE MADRID
La carta de la Comisión Europea hace una mención concreta a la Comunidad de Madrid, que no ha transmitido en su informe de contestación al Ejecutivo comunitario ningún compromiso de poner fin a las autorizaciones excepcionales para permitir la captura de fringílidos. Esta comunidad autónoma aún mantiene en vigor una orden de 1998 que autoriza la captura de esas aves en la región.
Ante las dudas sobre el carácter permanente de la prohibición de la captura de aves como el jilguero, el pardillo común o el verderón, y para poder dar por concluido el procedimiento de infracción, la Comisión Europea solicita a la Administración del Estado que aclare las acciones que se van a aplicar para asegurar el cumplimiento efectivo de la Directiva de Aves en todo el territorio español, que eviten la infracción de la normativa nacional que la transpone o que se concedan nuevas autorizaciones.
A las comunidades y ciudades autónomas (menos Asturias, que sí ha prohibido definitivamente la captura de aves cantoras), se les solicita un informe que recoja la voluntad inequívoca y duradera en el tiempo de poner fin a la caza de aves fringílidas que infringe el ordenamiento comunitario, lo que incluye la posibilidad de hacerlo mediante reformas legislativas.
Por último, la Comisión Europea pide a la Comunidad de Madrid que informe si ha autorizado o prevé autorizar, en la actual o próximas temporadas, la captura excepcional de aves para canto, bajo cualquiera de las formas de excepción de la Directiva de Aves, en una clara alusión a las recientes autorizaciones concedidas para el supuesto seguimiento de las poblaciones de esas aves, con una escaso valor científico.
SEO/BirdLife lleva años anunciando la necesidad de poner fin a la captura de fringílidos, por considerarla una práctica innecesaria cuando existen alternativas como la cría en cautividad. “A pesar de que la mayoría de las comunidades autónomas han manifestado su voluntad clara de finalizar con la autorización de la captura de aves fringílidas, algunas otras administraciones mantienen una postura tibia y faltan acciones concretas y definitivas que no dejen lugar a dudas sobre la voluntad de España de cumplir con la normativa comunitaria que protege a las aves”, apuntó.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2019
MGR/caa