Infancia

Unicef precisa casi 3.500 millones de euros para atender a más de 70 millones de personas en 2019

- Un nuevo récord en el 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) necesitará 3.473.507.439,16 euros (3.924.814.334 dólares) para atender a más de 70 millones de personas (casi 50 millones de ellas menores de edad) en 59 países durante 2019, según el 'Informe de acción Humanitaria para la Infancia' publicado este martes.

Se trata de la mayor petición de fondos de la historia de Unicef, con casi 500 millones de euros más respecto a los 2.938,7 millones solicitados en 2018 (en 2017 fueron 2.702,2 millones). El año pasado, los fondos recaudados por Unicef ni siquiera llegaron a la mitad de los necesarios para ejecutar los programas de emergencia destinados a la infancia en todo el mundo, según señaló la directora ejecutiva de la agencia, Enriheta H. Fore.

Por eso, "en 2019 apelamos a la generosidad de nuestros donantes para alcanzar nuestros retos de financiación en acción humanitaria". "Nada podría ser más apropiado en el 30 aniversario de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de la Infancia", recalcó Fore.

Algunos de los objetivos más destacados de Unicef en 2019 pasan por repartir tratamientos contra la desnutrición aguda grave a 4,2 millones de niños; vacunar a 10,3 millones de menores contra el sarampión; alimentar a 73 millones de personas, y proporcionar acceso a agua potable para beber, cocinar y cuidar su higiene personal a 42,8 millones de personas (entre ellas, a 41 millones de niños), así como facilitar apoyo psicosocial a cuatro millones de niños y cuidadores en situación de emergencia.

El capítulo de educación supondrá el 29% de los fondos solicitados, mientras que los programas de agua, saneamiento e higiene se llevarán el 20%. A la partida de nutrición le corresponderá el 18%; el 10% a salud, y el 13% irá a parar a la protección de la infancia, entre otros.

Otros programas presupuestados tienen que ver con las transferencias en efectivo, las campañas de comunicación para el desarrollo, las actuaciones ante catástrofes u otras emergencias y el reparto de artículos no alimentarios como ropa, medicamentos o material para el refugio.

REPARTO

Por ámbitos geográficos, Unicef prevé destinar 89.382.155,32 euros (100.991.976 dólares) a la región de Asia Pacífico; 520.697.070,90 euros (588.284.982 dólares) a África Oriental; 45.381.497,93 euros (51.283.881 dólares) a Europa y Asia central; 96.848.898,23 euros (109.443.902 dólares) a América Latina y Caribe; 1.786.259.481,10 euros (2.018.610.239 dólares) solo a Oriente Medio; 208.283.276,84 euros (235.384.800 dólares) para Asia Meridional, y 667.994.203,80 euros (754.845.835) en África Occidental.

Unicef destaca sus previsiones para atender a los niños refugiados. Pide 799.994.746,69 euros para los refugiados sirios; 61.505.261,19 euros para los niños procedentes de Venezuela desplazados a Colombia, Ecuador y otros países limítrofes, y 24.337.922,54 euros para para los refugiados en Europa.

Otros países con grandes demandas de cara a 2019 son Siria (Unicef quiere invertir 283.040.265,33 euros en su infancia); Sudán (108.416.284,22 euros); Yemen(479.821.524,723 euros); Etiopía (109.788.683,345 euros), y Bangladesh (134.926.482,87 euros). Todos ellos afectados por largas guerras o por la llegada masiva de los refugiados procedentes de estados vecinos, destacó Unicef.

VENEZUELA

En su informe de 2019, Unicef subraya que los países de América Latina y el Caribe acogen al menos a 2,4 millones de refugiados y migrantes venezolanos. Advierte de que los altos e impredecibles flujos migratorios ponen al límite las capacidades de los países receptores y hacen que en las comunidades de acogida aumente la demanda de unos servicios y estructuras que ya están gravemente memadas.

Por otra parte, en Camerún, Chad, Níger, Nigeria y la República Centroafricana casi 21 millones de personas están afectadas por conflictos y guerras en curso. Cada semana, un promedio de 4.000 personas, principalmente mujeres y niños, abandonan su hogar en Nigeria, mientras que en el Camerún casi medio millón de personas han tenido que desplazarse internamente y las vulnerabilidades siguen en aumento.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2019
AGQ/gja/caa