Siete millones de personas se pueden quedar sin alimentos en Sudán del Sur, según la ONU

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de 7 millones de personas pueden verse en situación de inseguridad alimentaria durante el pico del periodo de escasez en Sudán del Sur, según el informe de la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (IPC, por sus siglas en inglés) presentado este viernes por el gobierno de Sudán del Sur junto a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Este estudio muestra que el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda en el país ha aumentado un 13% desde enero del año pasado. Por eso, las tres agencias hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para reforzar el envío de fondos y de ayuda humanitaria, a fin de atender las necesidades del joven país africano.

En la actualidad, hay unas 30.000 personas que ya experimentan inseguridad alimentaria extrema (la fase de catástrofe o IPC5, es decir, el mayor nivel de inseguridad alimentaria) en los estados de Jonglei y los Lagos (en el este y centro de Sudán del Sur). Se estima que la producción local de cereales en 2019 proporcionará únicamente el 52% de las necesidades de cereal del país, frente al 61% de 2018.

El informe señala que los prolongados periodos de sequía, las inundaciones, las enfermedades en los cultivos y las plagas han impactado gravemente en la producción agrícola, que depende en gran parte de las lluvias. La población más pobre es especialmente vulnerable a los altos precios de los alimentos y a su menor disponibilidad en los mercados debido al conflicto. Además, los desplazamientos de población empeoran la situación.

Según la ONU, si se mantiene el nivel actual de asistencia, unas 50.000 personas afrontarán el nivel extremo de inseguridad alimentaria entre mayo y julio. Sin ninguna ayuda, esta cifra podría aumentar hasta 260.000. Agrega que si la situación general del país se deteriora y si se da una ausencia prolongada de ayuda humanitaria, hay un riesgo real de hambruna en las áreas que ya están en situación de inseguridad alimentaria. Las zonas que están especialmente en riesgo son Unidad, Jonglei, Alto Nilo y Lagos.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2019
AGQ/gja