Expertos apuestan por reforzar el proyecto europeo para afrontar "en mejores condiciones" un mundo en transición

MADRID
SERVIMEDIA

Reforzar el proyecto europeo para afrontar en mejores condiciones un mundo en transición es la principal conclusión de la mesa redonda celebrada este lunes en la Representación de la Comisión Europea en España, en Madrid, sobre 'Políticas europeas para un mundo en transición: retos ante las próximas elecciones europeas'.

Moderada por Eva Contreras, redactora jefe de Economía de Servimedia y organizada por el Comité Económico y Social Europeo (CESE), en colaboración con la Comisión Europea en Madrid, los principales temas debatidos han sido la descarbonización desde el punto de vista de la agricultura y su contribución a los objetivos de desarrollo sostenible, la digitalización y la necesidad de invertir e innovar más en intangibles, junto con la necesidad de involucrar más y mejor a la sociedad civil en la búsqueda de soluciones.

Todo ello en el marco de una Unión Europea más fuerte e integrada, porque “sin mercados que permitan generar economías de escala”, como el mercado interior europeo, “es muy difícil competir con gigantes digitales”, aseveró Antonio García del Riego, consejero del CESE (Grupo I-CEOE).

Según Julio Linares, presidente de la Comisión de Sociedad Digital de CEOE, en la transformación digital “nos jugamos el futuro” y Europa tiene que ser capaz de priorizar y estar más coordinada.

En este sentido, entre los sectores estratégicos a tener en cuenta, José Manuel Roche, consejero del CESE (Grupo III–Unión de Pequeños Agricultores), defendió el agrícola, al igual que Javier Alonso, responsable de Cambio Climático de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG).

En concreto, Roche destacó la función que cumple la agricultura como vertebradora del territorio y, por tanto, a favor de la cohesión social. Asimismo, apostó por la profesionalización y advirtió del efecto pernicioso que los postulados populistas pueden tener sobre una política, la agrícola común, que es estructural y consustancial al proyecto europeo. En esta misma línea, Javier Alonso destacó que la agricultura es parte de la solución al desafío de la descarbonización y el cambio climático, reclamando a continuación que “la Administración acompañe”.

Por su parte, María Nikolopoulou, consejera del CESE (Grupo II–Comisiones Obreras) puso en valor los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, calificándolos como “una oportunidad para corregir riesgos sistémicos”. Desde esta perspectiva, expresó su confianza en que el resultado de las próximas elecciones europeas ayude a ser “más conscientes” de este desafío, que requiere la implicación de toda la sociedad.

En este sentido, José María Zufiaur, consejero del CESE (Grupo II – UGT) enfatizó la importancia de asociar a la sociedad civil al proceso decisorio europeo en todos los ámbitos, como los ya mencionados, concluyendo que todavía es preciso recorrer mucho camino para alcanzar una integración europea real en los planos social, económico y político.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2019
s/gja