El Gobierno subraya la necesidad de dedicar recursos a la integración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Migraciones del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Consuelo Rumí, apuntó este martes que el Gobierno “es muy consciente de la necesidad de dedicar esfuerzos y recursos a la integración", entendida como "un proceso bidireccional que beneficia a quienes llegan y a los que ya estamos aquí".
Rumí realizó estas declaraciones en la inauguración de la Conferencia Final del proyecto europeo Proximity 'Policía contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia', una iniciativa liderada por la Secretaría de Estado de Migraciones y cofinanciada por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea.
Según Rumí, la integración es también "un valor que contribuye a salvaguardar la convivencia y la cohesión social”. Las migraciones "suponen un reto global" donde es fundamental que haya integración, a fin de garantizar una convivencia adecuada, dijo Rumí.
Las administraciones públicas, "cada una desde su nivel de competencia, deben trabajar por la cohesión social", prosiguió, y favorecer así un debate que reconduzca las actitudes racistas reforzando la colaboración y el tejido social y asociativo. El objetivo del proyecto Proximity ha sido contribuir a la sensibilización y prevención del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia entre la policía municipal, con "la filosofía" de que esta se convierta cada vez más "en una policía de proximidad", según explicó a los medios la agente Carolina Coldeira, de la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía de Madrid.
Busca que los distintos cuerpos policiales se impliquen en la lucha contra la discriminación y en el fomento de la convivencia a nivel local, en su papel de prevención y de mediación en conflictos vecinales. Además, "nos han enseñado la importancia de realizar un seguimiento adecuado a las víctimas que denuncian crímenes de odio", y también "cómo hablarles, cómo diseñar los espacios, cómo facilitar la denuncia...", agregó.
CONCLUSIONES
El proyecto culmina hoy su trayectoria de dos años de trabajo y han participado en él países como Bulgaria, Estonia, Finlandia, Italia, Letonia, Portugal, Reino Unido y España. Proximity ha contado, además, con la colaboración de tres socios que han realizado labores de asesoría: el Ministerio de Interior de España, Eccar (Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo) y ENP (Red Europea de Mujeres Policías), que aportó la aproximación de género que exigen todos los proyectos europeos.
Rumí explicó que uno de los propósitos de la iniciativa europea ha sido “identificar y compartir herramientas para aumentar las capacidades de las autoridades locales y, en particular, de la policía de proximidad, a fin de prevenir y combatir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia”.
Proximiti parte de la premisa de que la policía local se encuentra en una posición de privilegio, por su cercanía y conocimiento de la vida vecinal, circunstancia que le permite detectar los incidentes racistas, xenófobos y de intolerancia en general que pueden producirse en su ámbito geográfico. “Además, pueden contribuir a prevenirlos y a resolverlos a través de la construcción de lazos de colaboración, confianza, respeto y entendimiento con la ciudadanía”, concluyó.
David Martín, inspector de la policía local de Fuenlabrada, destacó la importancia de la colaboración entre las fuerzas de seguridad, las administraciones y los representantes de la sociedad civil (asociaciones de vecinos, ONG, colectivos de inmigrantes....).
"Tenemos que acercarnos a ellos, porque esa es la forma de que confíen en nosotros y lleguen a denunciar". Martín se mostró consciente de la dificultad de que los colectivos vulnerables denuncien "delitos de odio", aunque señaló que "cada vez se conocen mejor las vías para denunciar" y "existe más sensibilidad".
Al encuentro asistieron responsables de distintas policías municipales de la Comunidad de Madrid y de otras provincias. La catedrática de Filosofía Adela Cortina ofreció una ponencia inaugural, donde disertó sobre la ética de la policía de proximidad.
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2019
AGQ/gja