Sector finanaciero
El Gobierno regula contrarreloj el 'vacío legal' de las financieras existente desde el 2013
- Aprovecha la ley de cuentas de pago básicas para facultar al Banco de España a fijar su contabilidad y solvencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Empresa ha aprovechado una de sus últimas normativas, la referida a las cuentas de pago básicas, para empezar a resolver el vacío legal que sufren los establecimientos financieros de crédito en España desde que una ley de 2013 les retiró su condición de entidad de crédito.
El departamento dirigido por Nadia Calviño faculta ahí al Banco de España a establecer y modificar las normas contables y modelos a los que deberán sujetarse sus estados financieros; una tarea que el supervisor ya ha lanzado poniendo a consulta pública una circular, a la que seguirá otra para fijar las reglas aplicables a esta industria en materia macroprudencial (principalmente reglas de solvencia), explican en el organismo.
A esta industria financiera, que el pasado año concedió 34.779 millones de euros en financiación, se le excluyó de las entidades de crédito hace casi seis años porque, al no captar depósitos de clientes, era inviable o muy difícil que pudiesen cumplir con los nuevos ratios de liquidez que la regulación buscaba imponer por entonces a los bancos.
Su directa aplicación habría, de hecho, acabado probablemente con la mayoría de firmas que no contasen con un grupo bancario de respaldo. De manera temporal se acordó el cumplimiento de todos los demás requisitos en estándares equiparables a los de la banca, bajo vigilancia del organismo supervisor, mientras el Tesoro cocinaba la nueva regulación.
Tuvo que llegar la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, de abril de 2015, para que se mandatase el desarrollo de un reglamento pedido desde la industria sin éxito y de forma reiterada año a año para evitar que se genere "incertidumbre" en su negocio e impedir su asimilación a la 'banca en la sombra', también sin éxito.
Con la reciente norma de medios de pago se avanza en ese paralizado proceso pasando el testigo para su desarrollo desde el Tesoro al Banco de España.
El sector de los establecimientos financieros de crédito lo integran filiales de bancos como Santander Consumer, BBVA, Sabadell Consumer o Caixabank Consumer; de firmas de distribución como Financiera El Corte Inglés, la de DIA o Carrefour; de fabricantes de automóviles como BMW Bank, Scania Finance Hispania, Mercedes-Benz Financial Services o PSA Financial Services; y especialistas de crédito al consumo (Cofidis) o tarjetas (Wizink).
Son firmas que en la mayoría de las ocasiones hacen de 'marca blanca' permitiendo a los establecimientos de todo tipo vender sus artículos y servicios a plazos. El pasado año financiaron 10.097 millones de euros para compra de vehículos, una industria donde alrededor del 80% de las adquisiciones de coches se hace con este tipo de financiación. También otorgaron 24.682 millones de euros para compras de bienes de consumo duradero (tecnología, electrodomésticos, ect.).
Es el único tipo de crédito que ha vuelto a crecer en volumen desde que explotó la crisis. Las firmas aglutinadas en la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef) vieron aumentarse el nuevo crédito en un 19,8% en el caso de autos y del 12,9% en consumo el pasado año.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 2019
ECR/man/caa