Madrid

El 54% de las empresas del Centro destruyeron empleo durante el primer trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

El 53,9% de las empresas han reducido las jornadas de trabajo o destruido empleo durante el primer trimestre de 2019, y solo el 1,56% ha creado empleo, en comparación al mismo periodo del año anterior, según un estudio de la Plataforma de Afectados, contando con la colaboración de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).

La Plataforma de Afectados considera que puede aportar datos definitivos sobre el impacto económico que las restricciones al tráfico de Madrid Central provocan en la actividad económica del Distrito Centro.

A través de CEIM, se ha podido difundir el cuestionario del estudio económico a todas las empresas asociadas a las diferentes organizaciones empresariales que forman parte de la patronal madrileña.

El estudio, puesto en marcha el pasado 22 de abril, ha sido respondido por 256 empresas pertenecientes a las más de 50 asociaciones sectoriales que han participado en la encuesta, lo que eleva a 1.629 el número de empresas que han participado en los diferentes estudios de impacto económico elaborados por la Plataforma de Afectados.

Con respecto a los resultados del estudio, en relación a la pregunta de ‘¿Cuál es la situación económica de las empresas, comparando el primer trimestre de 2018 y el de 2019?’, el 77,3% de las empresas encuestadas consideran que su situación económica es peor o mucho peor que en 2018.

En cuanto al nivel de pérdidas económicas que sufren las empresas, el 44,92% de las empresas reflejan en sus declaraciones del IVA pérdidas superiores al 10%. A nivel global, la media del balance económico de todas las empresas encuestadas, refleja una caída del 9,4% en la actividad económica durante el primer trimestre de 2019.

Para la Plataforma, la caída del empleo “es un dato relevante que pone de manifiesto cómo, con el paso del tiempo, se van agudizando las consecuencias negativas de Madrid Central sobre la actividad de las empresas, que se ha evidenciado, especialmente, desde la puesta en marcha del sistema de multas y sanciones en el área de Madrid Central”.

SECTORES ECONÓMICOS

Por sectores económicos, el estudio ofrece los resultados segmentados del transporte de personas y mercancías, el comercio, la hostelería y los agentes comerciales y despachos profesionales.

El comercio de proximidad es el sector más perjudicado por el dispositivo de Madrid Central, ya que el retroceso económico de su actividad económica es del 11%, teniendo en cuenta que un 76,1% del pequeño comercio está perdiendo dinero respecto al primer trimestre de 2018, y un 38,1%% del comercio tradicional está destruyendo empleo.

Los agentes comerciales es el segundo sector más afectado con una caída del -9,8% que afecta al 79,6% de las empresas, de las cuales el 53,7% está destruyendo empleo. La hostelería retrocede un 9,1% de su facturación que afecta al 73,3% de las empresas, de las cuales el 56,1% está destruyendo empleo.

Con respecto al transporte de personas y mercancías, la caída del volumen de negocio es del 8,3%, afectando al 85,3% de los negocios, y la pérdida de empleo se produce en el 73,17% de las empresas.

Referido a las ‘Consecuencias negativas’ de la implantación de Madrid Central desde el punto de vista de las pymes, el ranking sobre los diferentes efectos secundarios destaca el efecto disuasorio sobre los clientes y ciudadanos a la hora de acudir a comprar al Distrito Centro, ya que para el 75,3% de las empresas encuestadas, Madrid Central afecta de forma bastante o muy importante a los clientes a la hora de decidir acudir al centro.

En segundo lugar, el 64,2% de las empresas considera que Madrid Central genera importantes sobrecostes tanto para la logística como dificultades al personal a la hora de acceder a sus puestos de trabajo. En tercer lugar, las empresas destacan los problemas de abastecimiento de los locales, ya que el 58,2% de las empresas encuestadas considera que este factor se ve bastante o muy perjudicado por Madrid Central.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2019
DSB/gja