FAPE defiende la titulación de Periodismo para evitar que los editores "paguen salarios ridículos"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, defendió este martes la titulación de Periodismo para evitar que los editores "paguen salarios ridículos".

"Si decimos que cualquiera puede trabajar como periodista, sin formación alguna en periodismo, estamos dando un formidable argumento a los editores para que nos paguen salarios ridículos por lo que seríamos: personas sin estudios. Una forma de hacer que se valore nuestro trabajo es exigir la titulación”, señaló.

Rodríguez hizo esta reflexión en un debate celebrado este martes en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), a raíz del acuerdo adoptado por la última Asamblea Extraordinaria de la FAPE por el que, a partir del próximo 30 de marzo, sólo los licenciados en Periodismo, Comunicación o Comunicación Audiovisual podrán entrar a formar parte de la federación.

El presidente de FAPE lamentó que desde algunos sectores se trate de ningunear una carrera universitaria que, como otras, exige cuatro o cinco años de estudios y recordó que en España hay más de 40 facultades de Periodismo, se ofrecen 66 grados en Periodismo e Información, 83 títulos de máster en esas mismas materias, y 82 grados y 50 títulos de máster en Técnicas Audiovisuales. En el curso 2016-17, había más de 40.000 matriculados en Periodismo y Comunicación, de los que se graduaron 6.246, mientras que el número de periodistas contratados era de 9.990 y el de parados de 6.228.

“A la vista de estos datos tiene sentido que la FAPE haya decidido dar el valor que se merece a la titulación, que en mi modesta opinión es revalorizar el propio ejercicio del periodismo en una época en la que la precariedad domina y la supervivencia profesional está constantemente amenazada”, aseveró.

La presidenta de ANIS, Graziella Almendral, solo defiende la titulación para trabajar en las instituciones públicas y gabinetes de prensa de los hospitales y otros organismos, mientras que la ex presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) Clara Navío no se ha definido ni a favor ni en contra de la titulación obligatoria. El presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Antonio Calvo Roy, dijo que en su asociación hay muchos socios que son comunicadores científicos y no periodistas y que “aunque mi experiencia me dice que hacer una crónica no es algo sencillo, a lo largo de los años he visto que tampoco los graduados en periodismo sabían hacerla, en muchos casos”.

También intervino Santiago Graiño, profesor de Periodismo y director del Máster de Periodismo Científico de la Universidad Carlos III, quien ha contestado con un “rotundamente sí” a la pregunta de si es necesaria la formación para el periodista. Graiño ha señalado al intrusismo como uno de los principales problemas a que se enfrenta la profesión y ha culpado de este hecho a la falta de formación. “¿Qué intrusismo hay entre, por ejemplo, los ingenieros?", planteó.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2019
MAN/gja