Menores migrantes

Save the Children alerta de la criminalización que sufren los menores migrantes no acompañados

MADRID
SERVIMEDIA

Save the Children alertó este martes de la criminalización que sufren los adolescentes migrantes que no tienen referentes familiares en España y demandó al Gobierno una estrategia para su protección e inclusión, durante la presentación en Sevilla de su informe ‘Contando los pasos’.

En este informe, la organización ofrece datos sobre las migraciones en España y plantea una serie de recomendaciones para que las administraciones públicas lleven a cabo políticas migratorias responsables. La organización insiste en la importancia de tener una perspectiva de infancia en las políticas migratorias, ya que los niños, niñas y adolescentes representaron el 12% del total de personas que llegaron de forma irregular a España por el Estrecho de Gibraltar en 2018.

Para Save the Children, también es prioritario que se establezca un protocolo de atención en las llegadas en puerto para atender a los menores de edad e identificar a aquellos que pueden encontrarse en una situación de especial vulnerabilidad.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, explicó que “la mayoría de estos jóvenes no han mantenido conductas de riesgo o delictivas en su vida. Por lo tanto, no podemos suponer que cada vez que se abre un centro de acogida en un determinado lugar, esos adolescentes cometerán actos delictivos”.

MALAS CONDICIONES

La organización trabaja con niños, niñas y adolescentes migrantes sin referentes familiares en Melilla, Andalucía y Cataluña. “Conocemos las circunstancias de sus viajes y hemos denunciado muchas veces las condiciones en las que se realiza su acogida. De forma conjunta con muchas otras organizaciones hemos observado cómo eran acogidos en centros sin traductores, sin camas suficientes, sin actividades de formación u ocio, sin perspectiva de infancia…”, aseguró Conde.

Paralelamente, la organización también alertó de que el sistema de protección en España ha perdido el rastro de más de 5.000 niños y niñas desde 2015 “cuya responsabilidad tenía encargada”.

Andalucía es la puerta de entrada de la mayoría de menores que viajan solos a España. Por tanto, Save the Children reivindicó que es en esta comunidad donde se deben dar los primeros pasos para garantizar los derechos de estos niños y niñas.

NIÑAS MIGRANTES

Save the Children también hizo una valoración sobre cómo afecta esta realidad a las niñas y las adolescentes, ya que ellas emigran en menor medida que los varones de su edad. Esta realidad se debe principalmente a los rígidos roles y expectativas de género que caracterizan a sus contextos de origen, basados todavía en normas y tradiciones de fuerte enfoque patriarcal.

Sin embargo, la organización alertó de que las niñas y adolescentes se ven mucho más expuestas a convertirse en víctimas de explotación y de trata de seres humanos en los países de origen, tránsito y también de destino. Dicha exposición a los riesgos condena a muchas de las jóvenes que viajan solas a quedar atrapadas en los países de tránsito, víctimas de redes criminales que las mantienen en condiciones de clandestinidad e invisibilidad para evitar que huyan.

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2019
ABG/caa