La compra de vivienda por extranjeros repunta al 12,5%, pese a la menor demanda de británicos

MADRID
SERVIMEDIA

El interés del inversor extranjero por el mercado inmobiliario español hizo que en el segundo trimestre estuviesen detrás del 12,5% de las compras de viviendas, por encima del 12,2% del primer trimestre, pese a que “se frenan ligeramente” las adquisiciones por parte de ciudadanos británicos.

Así lo pone en evidencia la Estadística Registral Inmobiliaria divulgada este lunes por el Colegio de Registradores, donde constata que las unidades vendidas han vuelto a superar las 16.000 operaciones trimestrales, similar al periodo previo y “cercanas a los máximos de los últimos años”.

En los últimos doce meses la demanda extranjera ha supuesto el 12,4% de las compraventas, configurándose “como un factor muy favorable en la dinámica del mercado inmobiliario residencial en España”.

Los británicos continúan a la cabeza, con un 13,31% de las compras formalizadas por extranjeros, aunque esta tasa es la más baja de la serie histórica. En concreto, estuvieron detrás de 2.140 transacciones, frente a las 2.200 protagonizadas el trimestre precedente.

Le siguen los franceses con un 7,62% de las compras por extranjeros, ligeramente por encima del 7,56% que copaban tres meses antes, y con 1.225 compras de vivienda (en el primer trimestre adquirieron 1.200).

En tercer lugar se situaron los alemanes con un 7,30% de las adquisiciones efectuadas por inversores foráneos, con 1.174 transacciones; y por encima del 6,89% que supuso en el trimestre previo.

Los ciudadanos marroquíes se consolidan en el cuarto lugar, con un 6,48% de las operaciones de extranjeros y más de 1.000 transacciones cerradas, frente al 6,14% previo.

En este ranking les siguen los ciudadanos rumanos con el 6,09% (980 compras), belgas con un 5,89% (947 compras), italianos con un 5,29% (851 compras) y suecos con un 4,46% (718 compras).

Por comunidades autónomas, la mayor participación de inversores extranjeros continúa localizándose en Baleares y Canarias, donde compran el 27,49% y 26,57% de las viviendas vendidas en cada una de estas comunidades; seguidos por la Comunidad Valenciana (26,33%).

Tras estas tres comunidades autónomas se encuentran Murcia (19,35%) y, a mayor distancia, Cataluña (12,34%) y Andalucía (12,16%).

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2019
ECR/gja