Festival Celebremos Iberoamérica

Expertos reivindican las lenguas indígenas: “Iberoamérica es plurilingüe y hay que preservarlas”

MADRID
SERVIMEDIA

En América Latina coexisten más de 400 lenguas habladas entre más de 500 pueblos indígenas, entre ellas el quechua, el guaraní, el garífuna o el aimara, una riqueza cultural que varios expertos reunidos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con motivo del Festival Celebremos Iberoamérica llaman a preservar ante una realidad “plurilingüe”.

Latinoamérica lleva años enfrentándose al reto de que las lenguas indígenas no caigan en el olvido. En esa lucha no sólo están las instituciones, sino que buena parte del trabajo corresponde a “las abuelas y las madres”, que mantuvieron esas lenguas y las transmitieron a su descendencia, como señaló la experta en guaraní y autora paraguaya Mila Gayoso en el marco del Ciclo de Lenguas Indígenas del festival, donde ayer se celebró una mesa redonda moderada por el periodista José Manuel González Huesa, director general de Servimedia.

En el auditorio de Fundación Telefónica, los expertos desgranaron las claves para mantener vivas estas lenguas ya que, aunque se calcula que el 10% de la población de América Latina es indígena, buena parte de ellas están en peligro de extinción. Además, muchas lenguas son de tradición oral y no escrita, lo que dificulta la tarea de transmisión y conservación.

En el caso de Bolivia, como destacó su embajador en España, Jorge Ramiro Tapia, “todo servidor público tiene que saber castellano y una lengua indígena” para poder ejercer, tal y como marca la ley boliviana. Y es que sólo en este país “tenemos 34 lenguas originarias”, algo que ha llevado a Bolivia a asumir “en la construcción política del Estado que somos plurinacionales con una treintena de nacionalidades; la Constitución nos reconoce a todos”, destacó el jefe de la legación diplomática.

Por su parte, la cineasta nicaragüense María José Álvarez Sacasa, autora del largometraje etnográfico sobre los garífunas ‘Lubaraun’, defendió que los pueblos “tienen derecho a defenderse en su propia lengua y reivindicar su cultura”. Y es que, añadió, el Caribe “es un pueblo del que apenas conocíamos su historia”, algo que ella plasmó en su ‘filme’ sobre las raíces de los garífunas, un pueblo afroindígena con “costumbres mezcladas”.

"El 31% del territorio Nacional ha sido entregado a los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe nicaragüense, es un hecho muy importante que se les haya reconocido en todo lo ligado a la Ley de Lenguas. Las comunidades se han empoderado y se les ha reconocido que son dueños de sus territorios”, dijo. Y es que para esta cineasta, “lengua está ligado a tierra”.

CONEXIÓN CON LA TIERRA

Precisamente esa conexión con la tierra es la que también defendió Odi Gonzáles, doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana y profesor de la New York University. “La naturaleza del hombre andino es tan respetuosa con la Madre Tierra que tenemos la palabra ‘Pachamama’ (‘madre tierra’ en quechua) y hay un tremendo respeto. El agua es sagrada, la tierra es sagrada; se dice que la tierra es como la mujer, a la que tenemos que dejar descansar”, explicó.

Sobre la preservación del quechua, este experto criticó algunas fórmulas como la edición de libros en lengua quechua con traducciones de otros idiomas. “El quechua es oral y uno de los grandes descuidos que se tiene en la literatura escrita es que se olvida ese carácter. Ya se hacen novelas en quechua cuando, si analizamos el origen de las novelas, procede directamente de lo escrito, no así como con la poesía, donde sí hay un marcado carácter oral”, añadió.

CLAVES SECRETAS PARA DESPISTAR

La autora paraguaya Mila Gayoso puso en esta mesa redonda la anécdota graciosa. Y es que las lenguas indígenas se emplean incluso hoy en día en el deporte para que el adversario no sepa las tácticas que va a emplear el equipo. En este sentido, Gayoso explicó que la selección paraguaya de fútbol a veces emplea palabras en guaraní durante los partidos para comunicarse entre ellos y “despistar” al contrincante.

Esta fórmula también fue empleada en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza por las cuencas del Plata para las comunicaciones de los soldados, de forma que el enemigo no supiera los movimientos y tácticas de su ejército. Además, “muchos artistas exiliados empleaban el guaraní para expresarse”, añadió. Asimismo, celebró el acierto de la reforma escolar de Paraguay que introdujo esta lengua indígena en las aulas para su preservación.

UN INSTITUTO PARA LAS LENGUAS INDÍGENAS

Otra de las fórmulas propuestas para que las lenguas indígenas no acaben siendo fagocitadas por el castellano es la creación de un Instituto de Lenguas Originarias e Indígenas, un proyecto propuesto por Bolivia y que, previsiblemente, se instalará en La Paz, según explicó su embajador en España.

“Somos el país con Guatemala con más indígenas y el 65% de la población es originariamente campesina”, señaló el diplomático. Por eso, este país “quiere ser la sede del instituto y que sigamos cultivando esa integración para la comunicación, que la comunicación sea nuestro idioma”, defendió. Por último, el embajador hizo un alegato, y es que a Latinoamérica “nadie nos ha descubierto; es muy injusto decir eso”, ya que antes de la llegada de los colonos “ya teníamos nuestros saberes y costumbres”.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2019
GIC/gja