Telecomunicaciones

La banda ancha móvil se impone en las empresas españolas, con una penetración del 81%

- Solo la mitad (51,8%) de las empresas nacionales están en redes sociales

MADRID
SERVIMEDIA

La banda ancha móvil es la tecnología de conexión más utilizada por las empresas españolas, con una penetración del 81,5%, según el informe ‘La sociedad de la información en las empresas’, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Ontsi).

Por detrás de la banda ancha móvil, el uso de conexiones xDSL (58,1%) y conexiones de cable o fibra óptica (FTTH) (56%) presentan valores similares, aunque en los últimos años se está produciendo un proceso de sustitución de las conexiones xDSL por FTTH.

Las primeras han pasado de tener prácticamente monopolio (93,6% en 2013) a reducirse a la mitad de las empresas, y las segundas han pasado de menos de un cuarto de las empresas a una penetración de más de la mitad en cinco años.

“Si ambos tipos de conexión continúan sus tendencias, el FTTH no tardará en sobrepasar al xDSL y convertirse en la tecnología de acceso a Internet por banda ancha fija preferida por las empresas españolas”, prevé el informe.

MÁS VELOCIDAD

El 29,9% de las empresas españolas disponía en 2018 de velocidades de conexión superiores a 100 MB/s, de manera que se observa un aumento de casi 5 puntos en el porcentaje de empresas con estas conexiones desde el año anterior.

Madrid es la comunidad con mayor porcentaje de empresas con este tipo de velocidad de conexión (42,7%), seguida de Melilla (37,9%) y Cataluña (33,5%). En comunidades con baja densidad de población como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cantabria las conexiones a Internet de las empresas son más lentas.

El año pasado, casi la totalidad de las empresas de España tenía ordenador (99,2%). Todas las comunidades autónomas españolas presentan porcentajes por encima del 97,7%. Además, el 70,8% de las empresas españolas proporciona algún tipo de dispositivo portátil a sus empleados para uso profesional.

El estudio del Ontsi también refleja que el software de código abierto tiene una penetración del 87,4% entre las empresas españolas en el año 2018, y que el 52,5% de los empleados españoles utiliza ordenador con conexión a Internet en su trabajo habitual. Madrid destaca con un porcentaje del 62,5%, mientras que los territorios con menos empleados conectados a Internet son Castilla-La Mancha, Ceuta y Murcia, por debajo del 40%.

El acceso a Internet en el año 2018 está muy generalizado entre las empresas españolas, y está disponible en el 98,7% de ellas.

PÁGINAS WEB

El 92,3% de las empresas en España utiliza administración electrónica. Ceuta y La Rioja destacan como territorios donde se usa Internet en mayor medida para tratar con los poderes públicos (98% y 97,9%, respectivamente), mientras que Melilla es donde menos uso hay, un 83,6%. En relación con la administración electrónica, el 75,7% de las empresas españolas utiliza firma digital. Las empresas riojanas son las más proclives al uso de la firma electrónica y las cántabras las que menos la usan.

El porcentaje de empresas que realiza análisis Big Data en España en 2018 alcanza el 11,2%, aumentando levemente desde el último ejercicio. La mayor parte de los territorios nacionales se sitúa en valores similares al conjunto nacional, salvo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,8% y 3,8% respectivamente) y País vasco (6%), que se encuentran bastante por debajo.

En el año 2018 se reduce en un punto porcentual el uso de servicios de ‘cloud computing’, situándose en el 23,2% de las empresas nacionales. Madrid y Barcelona son las regiones con mayor uso de ‘cloud computing’, por encima del 30% de sus empresas. Los territorios españoles con menor uso en este sentido son Castilla-La Mancha, Cantabria, Ceuta y Melilla, cercanas al 10% de empresas.

En 2018, el papel continúa siendo el formato preferido de las empresas españolas en la emisión de facturas, con 88,8% de empresas que utilizan este formato y aproximadamente un cuarto de las empresas lo hace solo en papel (26,8%). El 64,4% utiliza formato electrónico, pero no adecuado para el procesamiento automático y el 34,6% de las empresas envían facturas en un formato adecuado para el procesamiento automático, tipo EDI, UBL o XML.

El informe del Ontsi pone de manifiesto también que sigue aumentando el número de empresas con página web, habilitada por el el 78,2% de las sociedades. Esta herramienta está más extendida en País Vasco (84,8%), Cataluña (84,3%) y La Rioja (83,9%), mientras que en las Ciudades Autónomas de Melilla (49,2%) y en Ceuta (44,1%) hay muy pocas empresas con página web, menos de la mitad de empresas con acceso a Internet.

El 51,8% de las empresas nacionales con acceso a Internet en 2018 tiene presencia en alguna red social. Este indicador aumenta, aunque sólo 2,2 puntos desde el año anterior. Canarias, Cataluña, Madrid y Ceuta son las regiones con mayor porcentaje de empresas que utilizan redes sociales, alrededor el 55% de empresas. También aumenta ligeramente el porcentaje de empresas españolas que se anuncian a través de Internet, el 24,4% en 2018.

(SERVIMEDIA)
07 Oct 2019
JRN/pai