Los abortos se incrementaron en un 50% en los últimos diez años en la Comunidad de Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, señaló hoy en la comisión de Sanidad del Parlamento regional que el número de embarazos no deseados que terminan cada año en abortos se ha incrementado en nuestra Comunidad en los últimos diez años en más de un 50%, pasando de 8.326 interrupciones voluntarias en 2010, a 18.914 en 2018.
"Aun así, esta cifra es un 3% inferior a la de 2017, que fue de 19.499”, añadió.
Dávila, que respondió a una pregunta de Vox sobre las medidas que va a llevar a cabo la Consejería de Sanidad para disminuir las cifras de abortos en la Comunidad de Madrid, afirmó que “queremos dar a los madrileños una respuesta óptima, eficaz y eficiente en materia de promoción de la salud, prevención y educación sexual y reproductiva y evitar en la medida de lo posible los embarazos no deseados y sus dramáticas consecuencias”.
Tras reconocer que el aborto es “para la ley vigente un derecho, pero, sobre todo, es un drama para la mujer que lo sufre, un fracaso para la sociedad en su conjunto y una realidad desoladora en pleno siglo XXI”.
“Y hablo de fracaso, porque no olvidemos que cada año, un gran número de mujeres en España interrumpen de forma voluntaria su gestación. La cifra supera los 100.000 abortos al año y lo que es aún más grave, un tercio de las mujeres que abortan no es la primera vez que lo hacen”, manifestó.
Consideró que el aborto “no es la única salida ante un embarazo no deseado o un embarazo inesperado que, por cierto, son cosas muy distintas”.
Dijo que desde la pasada legislatura se han puesto en marcha una serie de actuaciones destinadas al "abordaje integral" de los embarazos no deseados en la Comunidad de Madrid.
Explicó que estas actuaciones cuentan con la necesaria colaboración de las consejerías de Educación y de Políticas Sociales, y se desarrollan muchas de ellas en centros educativos, universidades o centros juveniles dependientes de los ayuntamientos, además de en las redes sociales.
Citó el 'Programa de prevención y promoción de la salud en centros educativos, 'Saluda Tu Vida', el 'Proyecto de Intervención Comunitaria en Población Adolescente y Joven para la Promoción de la Salud Sexual y la Prevención del VIH y otras ITS'.
"Sin olvidar, por supuesto, una faceta importantísima como es la formación de los profesionales de Atención Primaria", concluyó.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2019
SMO/mjg