Expertos denuncian el uso de contenciones mecánicas con pacientes con problemas de salud mental
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Psiquiatras y ponentes denunciaron este viernes el empleo de contenciones mecánicas en el tratamiento de los pacientes con problemas de salud mental y reclamaron un mayor respeto hacia sus derechos.
Durante el 17 congreso anual de Fundación Manantial celebrado en Madrid, los expertos demandaron que la atención a estas personas se base en una humanización de los cuidados y no en la coerción.
Según Javier Romero, psiquiatra y director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, “el abordaje efectivo de estos pacientes implica dar un giro hacia una labor más de cuidados que de custodia; incrementar la oferta psicoterapéutica durante el ingreso; ofrecer más garantías en las decisiones de representación e incorporar la figura del defensor en este proceso".
También pidió "cambios estructurales que reduzcan el estrés ambiental, provocado por la poca flexibilidad para tener un espacio más privado".
A su juicio, "las contenciones están obsoletas y atentan contra los derechos humanos, son la muestra de un fracaso en el proceso de cuidar a una persona en crisis”. Agregó que “los protocolos de contenciones deberían contemplar medidas más garantistas, como incorporar el aviso al familiar o representante”.
Por su parte, la portavoz de Fundación Manantial apuntó que la tendencia debería ser cero contenciones físicas: “Es una experiencia que, en palabras de los usuarios y las familias, resulta muy traumática". "Como profesionales que trabajamos cerca de las personas y no sólo desde los espacios sanitarios, tenemos la responsabilidad de formarnos y abordar nuestro trabajo desde una ética de los cuidados, en espacios adecuados y con protocolos que cuiden el trato, la escucha y la empatía con las personas que sufren”, señalaron desde la fundación.
DECISIONES INFORMADAS
Los participantes destacaron la recomendación de permitir una presencia mayor de familiares o representantes y fomentar la participación de los pacientes en la toma de decisiones. De hecho, ya hay servicios que han implementado la planificación anticipada de decisiones en salud mental, con el objetivo de respetar las voluntades y preferencias que manifiestan los usuarios durante sus periodos de estabilidad emocional.
Según Romero, "protocolizar la acogida de los pacientes en los servicios de salud mental “ayudaría a dignificar el trato”. Además, pidió "favorecer espacios de deliberación tras los incidentes para que profesionales y pacientes analicen las medidas de apoyo que pudieron fallar”.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2019
AGQ/mjg