Religión

Los obispos apuestan por la ‘ecología humana’ y piden una ley de cuidados paliativos antes que legislar la eutanasia

- El 90% de los niños que precisan cuidados paliativos no los tienen, denuncia una enfermera experta en estas ayudas

MADRID
SERVIMEDIA

La Conferencia Episcopal Española (CEE) revindicó este miércoles la dignidad de la persona hasta el último momento de la vida y pidieron que se legisle antes sobre los cuidados paliativos sobre la eutanasia y el suicidio asistido, ante un posible Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos. Con ello siguen los pasos de la "ecología humana" inspirada por el Papa.

Así se resaltó durante la presentación en Madrid del documento ‘Sembradores de esperanza. Acoger, proteger y acompañar en la etapa final de esta vida’, en la que participó el presidente de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida y obispo de Bilbao, Mario Iceta, que también es doctor en Medicina y Cirugía.

Le acompañaron dos especialistas en cuidados paliativos, el médico Jacinto Bátiz y la enfermera Encarnación Isabel Pérez. Todos ellos coincidieron en pedir una legislación que extienda los cuidados paliativos a toda España, con formación adecuada del personal sanitario y recursos. En esta línea, Iceta subrayó que “hay camino para quitar el sufrimiento del enfermo, no para quitar al enfermo” y que “no existe una demanda social de la eutanasia, sí de una ley de cuidados paliativos”.

Por ello, el documento presentado, elaborado durante dos años por “decenas” de personas y especialistas, propone una reflexión “frente a respuestas preconcebidas”.

El texto, precisamente, trata de aclarar dudas a 60 preguntas en torno al tema, y plantea los cuidados paliativos como “lícitos” y un “deber moral” para aliviar el dolor y el cansancio.

Así, ante debates sociales intencionados la CEE defendió “la cultura del encuentro” y “de la vida”, contra el “descarte” y “la muerte”. “Nadie se quiere morir. Quiere que sea ayudado aliviar el cansancio, el sufrimiento, el dolor”, zanjó.

En su intervención, Bátiz subrayó que, frente a casos mediáticos, “hay miles de casos muy bien atendidos en cuidados paliativos”. “De esto no se habla”, lamentó. Por ello insistió en la necesidad de una ley de cuidados paliativos “para que los pacientes estén bien atendidos, con recursos y con formación del personal”. Sobre esto último, expuso, para hacer bien los cuidados paliativos hay que saber “mucha clínica”, pero también contar con “habilidades de comunicación” y para la toma de decisiones.

Encarnación Isabel Pérez ofreció algunas cifras para contextualizar el debate. En España “hay 125.000 personas en cuidados paliativos especializados, pero más de 60.000 no reciben la ayuda que necesitan”. “No es justo”, denunció antes de recordar otro “escalofriante” dato: el 90% de los niños que precisarían cuidados paliativos están sin ellos. “Es lo primero por lo que tenemos que luchar”, reclamó.

En el acto también tomó la palabra Ángel, un voluntario que ha acompañado durante 15 años a enfermos en cuidados paliativos, hasta que dos cánceres terminales le han retirado de esa labor. “No le tengo miedo a la muerte. Vivo el día a día. Sigo pensando en los demás”, dijo. “Lo que más miedo me da es el dolor, pero he visto que en cuidados paliativos la gente no tiene dolor. Vivo en paz”, recalcó.

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2019
AHP/gja