Laboral
El déficit de la Seguridad Social se redujo un 11,5% hasta noviembre y se situó en 5.705,11 millones
- Sin tener en cuenta determinados gastos imputados este año, el déficit de la Seguridad Social sería de 4.380,75 millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Seguridad Social registró un déficit de 5.705,11 millones de euros entre enero y noviembre de 2019, lo que representa un descenso del 11,5% respecto al registro del mismo periodo del año anterior, que fue de 6.449,93 millones.
Así lo reflejan los datos de ejecución presupuestaria a 30 de noviembre de 2019 publicados este lunes y detallados en una nota del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Estos datos muestran que el citado desequilibrio en la Seguridad Social se deriva de unos derechos reconocidos por operaciones no financieras o ingresos de 134.268,43 millones de euros y unas obligaciones reconocidas o gastos de 139.973,54 millones.
Estos gastos tienen incorporados 1.324,36 millones de euros que se devengaron en noviembre y diciembre del año pasado, correspondientes al pago de la incapacidad temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes, pero que se imputaron en este año por un cambio de criterio de la imputación presupuestaria. Sin tener en cuenta esta cifra en las cuentas de este ejercicio, el déficit de la Seguridad Social sería inferior, de 4.380,75 millones de euros.
Del volumen total de derechos reconocidos, el 90,51% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,49% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 91,47% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 8,53% por las mutuas colaboradoras.
INGRESOS
En la partida de ingresos destacan los obtenidos por cotizaciones sociales, que ascendieron a 113.627,27 millones de euros, tras aumentar en 8.390,95 millones respecto al año anterior y casi un 8% más, debido al aumento de la cotización de ocupados en un 7,59%, mientras que la cotización de desempleados registró un avance del 14,81%.
En el caso de los gastos, se destinaron a familias e instituciones un total de 129.834 millones en ayudas descontando los gastos devengados el año pasado e imputados éste, un 5,65% más en términos homogéneos.
Dentro de esta partida, el gasto en pensiones se elevó a 115.984,48 millones, un 5,4% más. De esta cifra, 6.106,08 millones son complementos a mínimos de pensión abonados por el Estado a la Seguridad Social.
Las pensiones no contributivas alcanzaron los 2.262,39 millones, con un crecimiento del 3,5%. En cuanto a las ayudas familiares, éstas totalizaron 1.569,45 millones, con un crecimiento del 6,35%; las prestaciones por cuidado de hijo (antes maternidad y paternidad) y riesgo para el embarazo alcanzaron 2.404,55 millones, con un crecimiento del 10,22%, y la incapacidad temporal, descontada la referida imputación de gastos de 2018, contabilizó 7.427,75 millones.
Por su parte, los gastos de gestión, en términos interanuales, aumentaron menos del 1%, lo que supone que el sistema español de pensiones es el que mantiene la cifra de gastos administrativos más baja de Europa, según destacó el Ministerio de Trabajo.
El gasto de personal aumentó el 1,96% y los gastos corrientes de bienes y servicios lo hicieron el 0,76%. En cuanto a los gastos dedicados a inversiones, éstos disminuyeron en un 15,98%.
(SERVIMEDIA)
23 Dic 2019
MMR/pai