Religión
La Conferencia Episcopal le recuerda al Gobierno que “la Iglesia no quiere privilegios, pero tampoco discriminación”
- Su portavoz llama al Gobierno a un pacto educativo: “No nos interesa sólo la clase de Religión ni la concertada, nos interesa una propuesta que humanice”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, abrió una puerta al diálogo con el nuevo Gobierno, pero aseguró que “la Iglesia no quiere privilegios, pero tampoco discriminación”, en cuestiones como el Ibi o asuntos fiscales.
Así lo dijo en la rueda de prensa que celebró en Madrid con motivo de la Asamblea Permanente de la CEE, en la que subrayó que los obispos están “dispuestos” a estudiar junto al Ejecutivo esos asuntos, pero siempre desde esa “doble clave”.
En este punto, el portavoz de los prelados recordó que la Ley de Mecenazgo afecta a la Iglesia “como a todas las entidades no lucrativas” a las que implica, aunque la CEE reconoce “el derecho del Gobierno a modificar la política fiscal”.
Argüello, que confirmó que el nuevo Gobierno de Sánchez no ha contactado con los obispos desde que se contituyó, dijo que los obispos no advierten ningún tipo de “ninguneo” por parte del Ejecutivo al reunirse hace unos días con el nuevo nuncio de la Santa Sede en España, Bernardito Auza, porque era “protocolario”. No obstante, puntualizó que el Vaticano luego suele encargar a la Conferencia Episcopal que aborde con el Ejecutivo de turno los asuntos que le atañen.
‘PIN PARENTAL’
El obispo auxiliar de Valladolid también comentó otras cuestiones políticas y de actualidad, como el debate suscitado por el ‘pin parental’. “A veces a uno le puede parecer muy importante no acudir a una complementaria” y sin embargo pasa por alto “planteamientos” que pueden impartirse “en clases de Filosofía y Naturales”, indicó.
“Por eso es tan importante un pacto educativo, un consenso en las cuestiones básicas” para la educación pública, englobando en este concepto no sólo la educación del sistema “estatal”, sino también la red de “iniciativa social”.
El prelado defendió los valores educativos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con una perspectiva “antropológica” que tenga en cuenta “las diferencias de lo que significa ser varón y mujer”.
“A la Iglesia no le importa sólo la clase de Religión y la escuela concertada”, agregó, sino que pide “un sistema educativo que no se rinda al paradigma tecnocrático y a los meros intereses del sistema productivo” y “que no pierda el subrayado de la dignidad humana”. “La clase de religión ayuda a esto”, añadió, revindicando que la asignatura sea “obligatoria” y “con la dignidad de una asignatura obligatoria”.
Durante la rueda de prensa el portavoz también mostró la contradicción del argumentario del Gobierno para implantar sus políticas. “Me sorprende mucho la exposición de motivos de la Ley de Eutanasia”, dijo en referencia a que el Ejecutivo la justifica por la “demanda social”, “cuando en la ley educativa se quita”. “La demanda social no es útil para la propuesta educativa, pero sí es argumento para tener una coartada moral para legislar en contra de la vida”, concluyó.
La Comisión Permanente abordó diversos asuntos, como la construcción de columbarios en las iglesias, el congreso de laicos de febrero y la aprobación del temario de la próxima Asamblea Plenaria, en la que los obispos pondrán en marcha una nueva estructura en la CEE y tendrán que elegir nuevos cargos.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2020
AHP/gja