Educación
La comunidad de innovación educativa cree que la ‘ley Celaá’ es “un nuevo parche” y no una reforma en profundidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Edutech, que agrupa a entidades como AulaPlaneta, HP Education, la Universitat Oberta de Catalunya, Fundació Trams o Jesuitas Educación, entre otras 70 entidades del ámbito educativo y tecnológico, lamenta que la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, vaya a sacar la reforma educativa “sin el consenso de la comunidad”, “lo que supone un nuevo parche en el sistema español de enseñanza”.
Así lo dijo esta comunidad en una nota, en la que considera que la aprobación de la Lomloe (conocida como la ‘Ley Celaá’) “supondría dejar pasar, una vez más, la oportunidad de acometer la reforma en profundidad y a largo plazo que necesita el sistema educativo, obviando los problemas de fondo que lastran la calidad de la enseñanza en España desde hace años y los retos a los que se enfrenta actualmente”.
Entre ellos, cita Edutech, “la falta de implicación de los alumnos con su formación, que provoca una tasa de abandono que, a pesar de su último descenso en 2019, sigue estando entre las más elevadas de la Unión Europea (UE), con el 17,3%”. “Esto se suma a unos resultados académicos a la cola de los países de la OCDE, como demostró el último informe PISA del pasado mes de diciembre, poniendo de manifiesto la necesidad de adoptar medidas de calado y largoplacistas que den un impulso a la calidad de nuestro sistema educativo”, agrega la nota.
Algo que, según Edutech, podría lograrse “integrando la tecnología y la innovación en el proceso educativo, de forma que impregne todas las materias y se instruya a los alumnos en su correcto uso”.
Pero esto no será posible sin hacer una gestión “más eficiente” de los recursos y aumentar la inversión para mejorar la educación. “En concreto, la comunidad de innovación educativa cifra esa partida en el 5% del PIB -actualmente es de algo más del 4%-, para asemejarnos a los países más avanzados de nuestro entorno. En la actualidad el 90% del presupuesto destinado a la enseñanza en España se emplea para pagar nóminas y en otorgar becas y ayudas a los estudiantes, dejando un reducido 10% a programas de mejora e innovación en las aulas”.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2020
AHP/gja