Operación policial

Desarticulada una banda dedicada a la falsificación de tarjetas bancarias y al blanqueo de capitales

Madrid
SERVIMEDIA

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal de origen nigeriano dedicada a la falsificación de tarjetas bancarias, fraude a través de Internet, falsificación de documentos y blanqueos de capitales que habría defraudado más de 1,5 millones de euros.

Según informó la Policía, la operación Market se ha saldado con la detención de los 36 miembros del entramado delictivo, cuya red se extendió a 37 países como Panamá, Malasia y Colombia.

También se ha procedido al registro simultáneo en los seis domicilios de los principales investigados, repartidos por la Comunidad de Madrid, en los que se han recuperado numerosos productos tecnológicos de alta gama comprados fraudulentamente, dinero en efectivo, documentos falsificados, material informático y documentos de contabilidad interna empleados por los miembros de la organización.

La investigación comenzó tras un exhaustivo análisis de operaciones con tarjetas bancarias vendidas en foros especializados de 'carding' (uso ilegítimo de las tarjetas de crédito pertenecientes a otras personas para obtener mediante el fraude) en la 'darkweb'.

Los investigadores descubrieron que en la plataforma 'online' de un conocido supermercado se habían perpetrado una serie de actuaciones ilícitas en forma de vulneración de todos sus procedimientos de solicitud, verificación y emisión de las tarjetas bancarias, expidiéndose más de 70 tarjetas bancarias fraudulentas, con las que se había llevado a cabo un fraude de más de 1.500.000 euros.

En una primera fase, se aportaba documentación con distintas identidades falsas para la emisión de las tarjetas bancarias a la financiera emisora de las tarjetas de pago. Posteriormente, una vez recibidas en los domicilios bajo el control de los investigados, se producía el uso fraudulento de las tarjetas agotando el crédito existente en ellas.

Finalmente, los delincuentes abonaban la deuda generada de forma 'online' aportando numeraciones de tarjetas bancarias extranjeras de origen fraudulento obtenidas en foros privados de internet, así como en la 'deep web' y la 'darknet'. Así es como ciudadanos de 37 países tan dispares como Panamá, Malasia, China o Colombia se han visto afectados por este fraude.

Para vender en el mercado secundario estos productos disponían de perfiles en las principales redes sociales y plataformas de venta entre particulares, en los que los ofertaban a precios sensiblemente inferiores a los originales.

Entre las medidas interpuestas por la organización para evitar ser detectados por los investigadores se encuentran la utilización de documentos de identidad falsos, diferentes técnicas para hacer anónimas sus actividades por internet o la realización de las compras desde el extranjero. Todo ello en un intento de hacer prácticamente imposible el rastreo de sus actividades por los agentes de la autoridad.

(SERVIMEDIA)
15 Feb 2020
MST/mjg