Arranca en Cataluña un estudio pionero para prevenir la propagación del coronavirus que podría tener resultados en abril

- A los pacientes se les administrará un fármaco usado en pacientes con VIH y a sus contactos directos un agente antimalárico

Madrid
SERVIMEDIA

Este lunes arranca en Cataluña un estudio pionero para prevenir la propagación del coronavirus mediante la administración a los contagiados de un fármaco usado en pacientes con VIH y a sus contactos directos un agente antimalárico, que podría tener resultados durante el mes de abril.

El estudio, que fue presentado este lunes en la Consejeria de Salud de la Generalitat de Cataluña y que ha sido impulsado por el equipo del doctor Oriol Mitjà, médico especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), junto a la Fundación FLS de Lucha contra el SIDA, las Enfermedades Infecciosas y la Promoción de la Salud y la Ciencia, incluye la administración a 195 pacientes contagiados de Darunavir, un inhibidor de la proteasa que ya se ha utilizado anteriormente en pacientes con VIH, con el fin de tratar de reducir su carga viral y el número de días -14 actualmente- en que el paciente puede contagiar a los demás.

En el marco de la investigación, que se iniciará en dos zonas catalanas que han registrado un importante número de casos desde el inicio de la pandemia como son la Conca d’Òdena (Anoia) y la zona metropolitana norte, también se tratará a 15 contactos directos por paciente, a los que se les administrará hidroxicloroquina, un agente antimalárico usado extensivamente, también en tratamientos crónicos de enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide “con un perfil de seguridad ampliamente contrastado”, según informaron este lunes los investigadores, que indicaron que el objetivo es proteger a estos contactos, ofreciendo profilaxis.

En total, el estudio contará con unos 3.000 participantes, a los que se les efectuará un seguimiento de 14 días y tiene previsto disponer de los primeros resultados en 21 días.

El laboratorio Gebro Pharma es uno de los colaboradores del estudio y aportará fondos para el desarrollo de una iniciativa que, para su director general, Sergi Aulinas, es “una nueva prueba de la colaboración público y privada, de la necesidad y beneficios que supone aunar las fuerzas de industria farmacéutica, centros de investigación científica de referencia y de la administración pública para avanzar en la lucha contra el Covic-19”.

Durante el transcurso de la rueda de prensa, además, los expertos recordaron las tres “herramientas eficaces” que actualmente existen para abordar esta pandemia como es la reducción del número de contactos así como de la eficacia del contagio y de la duración de la infecciosidad, aspecto, este último, en el que este estudio clínico “puede ser muy importante”, a juicio de sus impulsores.

Junto a este proyecto, Gebro Pharma ha anunciado también su interés en participar en otro proyecto con el Covid-19 como eje, el ‘H2020 IMI Coronavirus’, que actualmente se encuentra en fase de preparación y será auspiciado por un consorcio europeo en el que, de entrada, participarán centros de España, Italia y Francia para evaluar el efecto del inicio de tratamiento rápido con hidroxicloroquina como anti-viral en pacientes positivos de leves a moderados y sus contactos cercanos.

Según recordó el laboratorio, en el marco de este estudio se evaluarán los efectos individuales de la intervención y el efecto profiláctico de reducción de la transmisibilidad.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2020
MJR/gja