Coronavirus

Save the Children alerta del peligro del Covid-19 para los millones de niños en campos de desplazados

- Allí el aislamiento y la realización de pruebas son "inviables"

MADRID
SERVIMEDIA

Save the Children alertó este miércoles de que millones de niños viven en campos de refugiados en los que las medidas de aislamiento contra el coronavirus o la simple realización de test diagnósticos resulta "inviable", por lo que un brote en dichos lugares "tendría consecuencias devastadoras".

En este momento, 70 millones de personas en todo el mundo son desplazadas, refugiadas o solicitantes de asilo, subrayó, y se enfrentan a un riesgo mayor ante el avance de la pandemia.

Apuntó que más de 12 millones de niños y niñas son refugiados, y gran parte vive en asentamientos o campamentos en "condiciones de hacinamiento, con nula o poca atención médica".

Según explicó, la falta de acceso a sistemas de salud, a una red de saneamiento y a agua segura y un sistema inmunitario bastante debilitado les convierten "en más vulnerables a enfermedades infecciosas".

Para Zaeem Haq, director médico global de Save the Children, “la crisis del coronavirus es global y, por tanto, requiere una respuesta coordinada globalmente. "Hagamos todo lo posible por evitar una mayor propagación del virus a lugares como los campos de refugiados y desplazados", donde el aislamiento o el simple diagnóstico "resultan prácticamente inviables", reclamó.

PUNTOS CRÍTICOS

Señaló que en Idlib, en el norte de Siria, el conflicto ha obligado a un millón de personas a huir de sus hogares y asentarse en campamentos masificados. El aislamiento no es una medida viable allí, por lo que un brote de coronavirus tendría "consecuencias devastadoras para las familias, quienes ya llevan a sus espaldas nueve años de conflicto armado".

Cox's Bazar ( Bangladesh) es el asentamiento de refugiados más grande del mundo. Actualmente carece de un sistema para detectar o evaluar el coronavirus y de unidades de cuidados intensivos para casi un millón de personas refugiadas, la mitad niños y niñas. El hacinamiento es elevado y hay escasa libertad de movimientos, así que que "un brote del virus resultaría catastrófico", indicó la organización.

Añadió que en África subsahariana, que alberga a más de una cuarta parte de la población refugiada del mundo, se están confirmando casos en la mayoría de los países. "El coronavirus es un grave riesgo tanto para las personas refugiadas como para las comunidades de acogida". Según Save the Children, es la región del planeta con menor número de profesionales de la salud.

Cuenta solo con dos médicos por cada 10.000 habitantes, frente a los 16 por cada 10.000 de Asia oriental y el Pacífico. Además, sus sistemas de salud no tienen capacidad paradesplazar los recursos que emplean contra otras enfermedades mortales y problemas graves como la desnutrición.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2020
AGQ/pai