Solidaridad
Cáritas envía dinero por móvil para cubrir necesidades básicas de personas vulnerables
- Su secretaria general pide más coordinación del Gobierno para atender a millones de personas a los que esta crisis puede afectar en sus necesidades básicas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La crisis del coronavirus ha obligado a Cáritas Española y a sus 70 Cáritas diocesanas a reinventar la forma de atención a la población vulnerable en España, que ya el año pasado, según el informe Foessa de la organización católica, ascendía a, al menos, 1,8 millones de personas “invisibles” a las políticas. Entre otras medidas, Cáritas envía dinero por móvil para cubrir necesidades básicas.
Así lo asegura en una entrevista a Servimedia la secretaria general de Cáritas española, Natalia Peiro, que manifiesta que las “acogidas” de Cáritas que hay en 6.000 parroquias españolas están encontrando “limitaciones” en su trabajo diario, como que los voluntarios habituales son personas de riesgo frente al coronavirus, por su edad avanzada, y el “miedo” de las personas vulnerables en acudir a esos servicios de caridad.
“El informe Foessa en junio del año pasado reflejaba que, además, había muchísimas personas muy expuestas a una posible crisis económica. No sabíamos que sería tan drástica. Hablábamos de 8,5 millones de personas”, añade, una cifra de personas “en el filo de la navaja” que podrían acabar como los citados 1,8 millones de españoles “invisibles”.
Por ello, desde Cáritas Española se trabaja en esta crisis del Covid-19 en dos planos: “Tratando de acompañar a las 70 Cáritas diocesanas, que hemos decidido que ‘la caridad no cierra’ y a ver cómo podemos seguir reforzando la atención a las personas más necesitadas, y por otro lado prevenir el contagio entre los agentes y que no seamos fuete de contagio para otras personas”.
En este contexto surgen iniciativas caritativas que pueden dar solución a las necesidades básicas de algunas personas vulnerables. “Se está haciendo seguimiento telefónico y activando unos servicios de envió de dinero por móvil para que puedan ir a comprar y suplir sus necesidades más básicas”, dice Peiro, que también aplaude a los ciudadanos que colocan carteles de Cáritas ofreciéndose a ayudar a sus vecinos ante esta situación de “parálisis” que está produciendo “una crisis social muy fuerte”.
De hecho, Cáritas ha tenido que detener todos los programas de empleo y formación para el empleo y que, además “no son extrapolables a formación en Internet, porque en muchos casos tienen que hacer prácticas presenciales”. Esto, añade la secretaria general de Cáritas, “pone en riesgo a las empresas de inserción”, por lo que la organización católica se enfrenta a la encrucijada de si tendrá que “devolver subvenciones por no haber podido dar esas formaciones”. “Muchas organizaciones están en las mismas”, lamenta a la vez que apunta que “hace falta una organización entre todos los ministerios”.
SATURADOS
“Estamos en contacto directo con el Gobierno, pero también están muy saturados”, dice, mostrando preocupación especial por quienes sufren pobreza energética y las becas de comedor para los niños más desfavorecidos, para quienes Cáritas ha propuesto unas tarjetas prepago para que sus familias puedan alimentarles.
Por el contrario, Peiro destaca en esta crisis ha dado paso a “un esfuerzo muy coordinado de las entidades sociales”, que hasta ahora trabajaban, en cierto modo, de una forma más independiente, en su opinión. “Estoy viendo sinergias”, aplaude.
En su conversación con Servimedia, la secretaria general de Cáritas también resalta la labor informativa y de coordinación que llega desde Caritas Internacionalis para ayudarles a afrontar esta crisis. La organización ha creado un servicio en el que cáritas de las ‘zonas cero’ del coronavirus, como Macao o Milán comparten “buenas prácticas”. “Nos están sirviendo mucho”, asegura la responsable de la organización en España, que subraya que también en esta crisis “Cáritas es Iglesia”.
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2020
AHP/ecr