Tuberculosis

Expertos en tuberculosis alertan de que no se alcanzarán los objetivos para 2030 pese al descenso de casos

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica alerta de que, pese al descenso continuado de casos de tuberculosis en los últimos años, no se alcanzará el objetivo de “tuberculosis cero” para 2030. Esta reivindicación se enmarca en el Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra cada 24 de marzo para concienciar sobre las consecuencias de esta enfermedad.

El lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la efemérides de este año es 'Es hora de actuar', con el fin de poner el acento sobre la urgencia de adoptar medidas. La organización española se suma a este lema y esta demanda para acelerar el control de esta enfermedad en España que en 2018 afectó a 4.389 personas; en 2017 a 4.573, y en 2016 a 4.934.

“Desde 2005 estamos observando esta tendencia a la baja sostenida, tendencia similar a la mayoría de los países europeos incluso algo más positiva si nos fijamos en la tasa de notificación, sin embargo si queremos alcanzar el objetivo de acabar con la tuberculosis para 2030 como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible debemos acelerar nuestros esfuerzos”, explica el coordinador del Área de Tuberculosis e infecciones Respiratorias de Separ, el doctor David de la Rosa.

La tuberculosis es una infección contagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que casi siempre afecta a los pulmones. La infección se transmite de persona a persona a través del aire cuando un enfermo tose, estornuda o expectora y expulsa bacilos tuberculosos al aire que son inhalados por otra persona, detalla Separ.

En los 31 países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, los últimos datos oficiales de que se disponen corresponden al año 2017 y señalan 55.337 casos de tuberculosis notificados y una tasa de notificación de 10,7 por 100.000 habitantes. En 2018 enfermaron de tuberculosis en todo el mundo 10 millones de personas, según recoge Separ en un comunicado.

Para la organización, los tres ámbitos imprescindibles en los que es necesario mejorar para reducir la tuberculosis son: romper la cadena de transmisión mediante un diagnóstico más precoz, el acceso a un tratamiento antituberculosos garantizando el abastecimiento de fármacos y promover la investigación con el fin de favorecer la prevención y tratamiento eficaz de la tuberculosis.

Por comunidades autónomas y teniendo en cuenta la tasa por 100.000 habitantes, la comunidad autónoma con afectación más alta es Galicia con un 19,6%, seguida de Cantabria (13,08%), Cataluña (12,56%) y Baleares (11,47%). Las comunidades menos afectadas en términos relativos son Navarra con una tasa de 5,26%, Valencia con 6,37 % y Extremadura con un 6,65%.

A nivel global y según datos de la OMS recogidos por la entidad, se calcula que cada día mueren más de 4.000 personas a causa de la tuberculosis y aproximadamente 30.000 personas contraen la enfermedad. La incidencia de la tuberculosis en el mundo se reduce un 2% al año aproximadamente, pero esta cifra “debería aumentar al 4-5% para poder alcanzar el objetivo de tuberculosis cero para 2030”.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2020
ARS/mjg