Ensayo clínico

Un ensayo clínico estudia la eficacia de un fármaco para el paludismo o la artritis en el Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

Un ensayo clínico puesto en marcha en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Barcelona centra su investigación en la acción contra el coronavirus Covid-19 de un medicamento que en la actualidad está indicado para el paludismo, la artritis reumatoide o el lupus.

La experiencia de los profesionales sanitarios chinos, que va por delante en el tratamiento de la neumonía por Covid-19, pone el foco en fármacos clásicos como la 'hidroxicloroquina', un medicamento fabricado y comercializado en España por Laboratorios Rubió, cuyas indicaciones hasta el momento se han limitado al tratamiento y la profilaxis del paludismo, la artritis reumatoide aguda o crónica y el lupus eritematoso sistémico y discoide crónico.

Estudios realizados in-vitro han demostrado que la 'hidroxicloroquina' es un potente inhibidor del Covid-19 y, por su perfil de tratamiento a largo plazo, podría posicionarse como una opción en el tratamiento contra el virus tanto en los pacientes que han desarrollado la infección, como en la profilaxis o prevención de la infección en personas expuestas, como los profesionales de la salud.

El tratamiento de los pacientes con antipalúdicos en China ha demostrado un mejor resultado clínico, acortando la enfermedad, mejorando las imágenes pulmonares y la reversión del virus en un estudio realizado en más de 100 pacientes. Por ello, las autoridades reguladoras de China recomendaron la inclusión del fármaco en las directrices para el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía por Covid-19 publicadas por la Comisión Nacional de Salud de China.

ENSAYO CLÍNICO

Guiados por estos resultados, un equipo de investigadores del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona) liderado por el doctor Oriol Mitjà ha iniciado un ensayo clínico pionero para reducir la transmisión del Covid-19. En concreto, se administrarán antivirales e 'hidroxicloroquina' a 195 pacientes contagiados para tratar de reducir su carga viral. El objetivo es reducir el número de días (14 actualmente) en que el paciente puede contagiar a los demás.

En el estudio también se tratarán a 15 contactos directos por paciente, a los que se les administrará hidroxicloroquina. El objetivo es proteger a estos contactos, ofreciendo profilaxis. En total, el estudio contará con unos 3.000 participantes, a los que se les efectuará un seguimiento de 14 días. Además, está previsto disponer de los primeros resultados en 21 días.

A este respecto, el CEO de Laboratorios Rubio, Pelayo Rubio indicó que "nuestro fármaco está ahora en el foco de las investigaciones en España y en Europa y nuestro compromiso es sumarnos al esfuerzo de los investigadores, clínicos y personal sanitario aportando recursos para a la investigación y la cantidad de fármaco necesaria para realizar estos ensayos clínicos".

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2020
ABG/pai