Coronavirus

Las ortopedias piden equipos de protección contra el coronavirus y alertan de una “brusca bajada” de su actividad

- El 95% están abiertas para prestar servicio durante el estado de alarma, según un estudio de Fedop y AFDO

Madrid
SERVIMEDIA

Los profesionales de las ortopedias se quejan de la falta de equipos de protección contra el coronavirus y alertan de una “brusca bajada” de la actividad a pesar de que el 95% de estos establecimientos permanecen abiertos para prestar servicio durante el estado de alarma.

Así se desprende de un estudio realizado por la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop), en colaboración con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (AFDO) con el objetivo de realizar “una radiografía fiel” del sector en “estos momentos tan complicados”, según precisaron este martes ambas entidades a través de un comunicado.

De las encuestas, realizadas a más de 400 ortopedias y a medio centenar de empresas, se extrae que el sector mantiene su actividad “como servicio de primera necesidad, para asegurar la atención de pacientes urgentes” y, a su vez, “evitar que otros muchos acudan a centros de salud y hospitales”.

“En muchas ocasiones son personas mayores, con discapacidad o con movilidad reducida que dependen de la ortopedia para garantizar su autonomía y que forman parte de uno de los colectivos más vulnerables”, destacaron.

Asimismo, los ortopedas continúan acudiendo a los hospitales para atender a pacientes ortoprotésicos y “liberar” camas “rápidamente” y, con ello, “descongestionar en la medida de lo posible los centros sanitarios”.

Tras recordar que estos profesionales llevan a cabo un trabajo “muy cercano” al paciente, ambas organizaciones denunciaron que, “en muchos casos no cuentan con las protecciones necesarias frente al coronavirus”, lo que, a su juicio, “les expone al contagio de esta enfermedad”.

En esta situación, desde que se decretó el estado de alarma, las ortopedias han “extremado las precauciones” reforzando las medidas de higiene, limitando el acceso a un paciente por establecimiento y posponiendo citas no urgentes.

De media, se está atendiendo a tres pacientes al día en cada centro, pero, a pesar de estar acumulando “enormes pérdidas”, el sector “se resiste a cerrar por el bien de los pacientes y para garantizar su atención”.

A este respecto, el presidente de Fedop, Pablo Pérez, afirmó que, como profesionales sanitarios, tienen el deber de atender a sus usuarios y “no dejarlos en la estacada”. “Hay que evitar una mayor saturación en los hospitales”, agregó, al tiempo que aseguró que la “mayoría” de los asociados de esta organización han trasladado su “voluntad de mantener sus ortopedias abiertas, en la medida de sus posibilidades”.

Algunos centros se han planteado solicitar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para afrontar esta crisis, pero, según la organización, “no les será fácil”.

“El Gobierno les exige argumentar y documentar su situación y todo hace indicar que no podrán acogerse a las medidas especiales aprobadas por el Ejecutivo para agilizar el cierre temporal”, sentenció.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2020
MJR/gja