Salud

El protocolo 'Objetivo no diálisis' detecta la enfermedad renal oculta en el 14% de los pacientes de Burgos

- Las muestras de 10.000 burgaleses han sido analizadas durante cuatro meses

- El programa se extiende ya a ocho provincias españolas

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de esta información en el enlace https://servimedia.tv/ObjetivoNoDialisis

Madrid
SERVIMEDIA

El protocolo clínico asistencial 'Objetivo no diálisis' ha presentado los resultados del estudio Ondaas tras casi dos años de funcionamiento en la provincia de Burgos. La iniciativa ha logrado determinar la prevalencia de la enfermedad renal oculta en una población de aproximadamente 10.000 pacientes, revelando que “el 14,1% padecía enfermedad renal crónica en estadios iniciales”.

El médico de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), Didier Sánchez Ospina, explicó a Servimedia que "actualmente, para saber si un paciente tiene enfermedad renal, utilizamos una prueba que me dice cuándo el riñón está enfermo". Sin embargo, el especialista señaló que "lo que nosotros proponemos es saber cuándo el riñón está empezando a enfermarse", lo que permite "poder saber con exactitud cuándo un paciente necesita tratamiento para evitar que la enfermedad renal progrese".

No obstante, subrayó que "lo más importante no es que identifiquemos a los pacientes, sino que actualmente podemos tratarlos para evitar que la enfermedad renal crónica progrese". En este sentido, Sánchez Ospina declaró que "esto nos pone en una situación en la que estamos ante un protocolo que nos permite identificar, nos permite tratar de forma precoz y efectivamente el objetivo está claro, objetivo no diálisis".

Por su parte, la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Burgos, María Jesús Izquierdo Ortiz, precisó que este enfoque "nos ha permitido poner en otra escala de riesgo hasta un 35% de esta población". Además, precisó que "si no hubiésemos determinado esta proteína en la orina, esa persona hubiese tenido un riesgo bajo no el real y no hubiese sido tratada de forma eficaz".

La clave del protocolo radica en la detección de "una población que no estaba identificada en su enfermedad renal porque no se les determinaba una prueba que era la pérdida de una proteína en la orina, que es lo que nosotros llamamos cociente albúmina-creatinina", según detalló Izquierdo Ortiz. La nefróloga destacó que se trata de "una prueba barata y sencilla, pero que hasta entonces no se realizaba".

EXPANSIÓN NACIONAL

Izquierdo Ortiz resaltó que "es un protocolo que ha surgido desde una sencillez y con un nexo entre tres especialidades diferentes que nos permite que puedan ser copiadas o extrapolables a otras provincias". De este protocolo ya está siendo compartido “con más de ocho provincias en España”.

Desde Atención Primaria, la doctora Cristina Gómez enfatizó que "el diagnóstico precoz de la enfermedad renal es determinante en su pronóstico". La médico señaló que "diagnosticar pronto nos va a permitir actuar antes y con ello disminuir la progresión de la enfermedad, enlentecerla, disminuir sus complicaciones y disminuir también la mortalidad".

Gómez destacó que se trata de “evitar diálisis, trasplantes y mortalidad a las personas cuando se detecta en fases tempranas". Asimismo, señaló que "cuando el paciente lo entiende, no solo está agradecido, está agradecidísimo y nosotros como profesionales mucho más".

CAMBIO DE PARADIGMA

El equipo investigador del protocolo 'Objetivo no diálisis', que cuenta con el apoyo de AstraZeneca España, recordó que anteriormente solicitaban este test de orina para ver si había daño renal “solo a grupos específicos de pacientes de alto riesgo, como los hipertensos, los diabéticos, los que tenían enfermedad cardiovascular".

En contraste, ahora utilizan "una prueba que cuesta menos de lo que cuesta un café" para toda la población de Burgos, lo que permite identificar "a pacientes en estadios iniciales de enfermedad renal", confesó.

El director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca en España, el doctor César Velasco, indicó que "esta iniciativa se alinea con nuestra estrategia de promover modelos asistenciales más proactivos y centrados en el paciente que permitan frenar la progresión hacia fases avanzadas de la enfermedad".

Velasco también destacó que han contribuido "a fortalecer esa colaboración entre especialidades médicas y niveles asistenciales, un elemento clave para transformar el abordaje de la salud renal en España".

Finalmente, el directivo de AstraZeneca concluyó que "la innovación es una gran herramienta" y que "la inteligencia artificial y la tecnología han llegado para acompañarnos en nuestro viaje como profesionales y para mejorar la relación médico-paciente, siempre teniendo en cuenta nuestro criterio clínico, nuestras capacidades y todo el talento sanitario que tenemos en nuestro país".

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2025
AOA/pai