Empleo

Ábalos dice que “era de esperar” el auge del paro y asegura que el Gobierno no contempla que escale a los cinco millones

- Defiende que los ERTE están “condicionados a que no haya despidos” y el confinamiento más duro persigue que no se alargue “la sangría laboral”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, consideró este jueves que “era de esperar” los malos datos de paro correspondientes al mes de marzo dada la situación creada por el confinamiento, pero aseguró que el Gobierno no está manejando que se alcancen los 5 millones como auguran algunos sectores.

“Era de esperar ese paro especialmente en temporales una vez vimos ya con el estado alarma que era una de las primeras consecuencias de epidemia”, explicó en entrevista a RNE recogida por Servimedia, donde subrayó que la incidencia se ha ido viendo “diariamente” con los registros de bajas en la Seguridad Social.

Su valoración tiene lugar después de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desvelase hoy que el número de parados registrados en las oficinas de empleo público se incrementó en 302.365 personas en marzo o un 9,31% respecto al mes anterior, un aumento récord, que eleva la cifra de parados a los 3,5 millones de personas.

Ábalos reconoció que un aumento del desempleo “siempre es un problema”, pero explicó que “es consecuencia de esta coyuntura se está fundamentando en trabajadores temporales”.

Ahora el reto, detalló, es doble: “combatir la epidemia y, por otra parte, que no se lleve la actividad económica”. “Tendremos que trabajar en el relanzamiento en la misma una vez podamos hacernos con el control de la epidemia”, detalló.

Ante la pregunta directa de si la cifra de parados podría llegar a escalar a los cinco millones como apuntan algunos sectores Ábalos contestó: “No estamos manejando esas previsiones y, de momento, estamos conteniendo los despidos”.

Según recordó las ayudas que se han lanzado a través de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) “están condicionadas a que no haya despidos”, y la intención precisamente de las medidas más duras de confinamiento es que “no alarguemos una situación de sangría laboral”.

Por otro lado, indicó que de la crisis anterior se ha aprendido lecciones sobre medidas a adoptar para no repetir políticas que no fueron tan efectivas y ahora el Gobierno está “poniendo mucho énfasis en la protección de las personas y familias” para “procurar que no se vulnerabilice la población” y “no condenar a más gente a la vulnerabilidad”.

Entre ellas citó garantizar un salario, un subsidio o la “prevalencia en sus casas” con moratorias en alquileres e hipotecas, con “la idea de evitar las consecuencias de la crisis de 2008”.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2020
ECR/EOM/gja