Investigación

El CSIC impulsa un proyecto de epidemiología genómica para predecir la evolución del coronavirus

- En colaboración con 40 hospitales españoles

Madrid
SERVIMEDIA

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderarán un proyecto de epidemiología genómica que comparará los genomas del nuevo coronavirus de pacientes infectados, a partir de datos microbiológicos de 40 hospitales de toda España, con el objetivo de “entender y predecir” la evolución y epidemiología del virus.

Así lo anunció este viernes el CSIC en un comunicado en el que precisó que se trata de un “ambicioso proyecto científico” que también persigue proporcionar información a las autoridades de salud pública ya que los datos generados serán depositados en repositorios públicos, así como en la plataforma global NextStrain (nextstrain.org).

El proyecto, titulado ‘Addressing unknowns of Covid-19 transmission and infection combining pathogen genomics and epidemiology to inform public health interventions’, tiene un presupuesto de 740.000 euros y combina datos genómicos, con la microbiología clínica, la epidemiología y la filogénesis.

Se integra en la nueva Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global, que ha lanzado el CSIC para abordar el coronavirus SARS-CoV-2 desde la investigación y está liderado por el investigador Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), junto con el investigador y catedrático de la Universitat de València Fernando González Candelas, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) del CSIC y la Universitat de València.

Cuenta, además, con la colaboración de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (Fisabio) de la Generalitat Valenciana.

Según defendió Comas, el proyecto permitirá a los investigadores incorporar la epidemiología genómica como una “herramienta” para “entender” el curso de la epidemia, “cómo se originó y cómo está evolucionando en el tiempo y en el espacio".

“La epidemiología genómica representará a las enfermedades infecciosas en el siglo XXI lo que representaron las vacunas en el siglo XIX o los antibióticos en el siglo XX”, añadió el experto.

Por su parte, Fernando González Candelas, destacó la "escala geográfica" del proyecto, que abarca hospitales de toda España y advirtió de que la “realidad” epidémica de la enfermedad se encuentra en una fase diferente en función de cada comunidad, por lo que, a su juicio, “las soluciones a medio plazo han de ser diferentes”.

Los datos generados serán depositados en repositorios públicos y en la plataforma global NextStrain, de la que se ha derivado un nodo español (nextspain.uv.es) que ya está integrando los datos de secuencias españolas. La plataforma implementa herramientas de visualización “muy potentes” para poder seguir la evolución del virus “en el espacio y en el tiempo”, señalaron ambos especialistas en epidemiología genómica, que también destacaron la relevancia de la combinación de los datos de varias disciplinas de genética y epidemiología.

Este proyecto ha sido financiado, junto con otros 11, por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC, en la que colaboran más de 150 grupos de investigación y que cuenta con el apoyo de la Fundación Mapfre.

El vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco, subrayó que una de las “claves” de esta PTI Salud Global es “contar con una visión global que permita enlazar todos los aspectos de la pandemia”, desde su origen, a su prevención, los detalles de la propia enfermedad, medidas de contención, tratamiento, impacto social así como la “necesidad de comunicación a la sociedad, en particular en educación”.

La plataforma, impulsada desde la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC, está coordinada por la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Margarita del Val, apoyada por un comité de expertos en las diferentes áreas implicadas.

(SERVIMEDIA)
03 Abr 2020
MJR/gja