El cerebro humano sólo procesa 150 relaciones, aunque en las redes sociales se tienen hasta 700 "amigos"

MADRID
SERVIMEDIA

La llegada de Facebook, Tuenti o Twitter ha disparado las relaciones sociales en la Red, de manera que jóvenes y no tan jóvenes cuentan en su haber con grupos de amigos que en muchos casos superan los 700. Sin embargo, algunas teorías antropológicas sostienen que el cerebro humano no es capaz de procesar más allá de 150 contactos.

Javier García, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, constata que son varios los chavales que se quejan en su consulta de que en sus redes sociales tienen sólo 500 "amigos", cuando algunos colegas superan los 700. Según el doctor, son pacientes, en muchos casos, enganchados a Internet, un medio que se calcula provoca adicción en un 15% de los españoles.

Lo que no saben estos pacientes es que, probablemente, tanto a ellos como a sus colegas les sirve de poco tener una nómina tan alta de contactos en Tuenti o Facebook, porque no pueden procesarla.

El psiquiatra explicó a Servimedia que el origen de las teorías que afirman que el cerebro humano no puede manejar más de 150 relaciones está en el trabajo del profesor Robin Dunbar, catedrático de Psicología Evolutiva en Liverpool, quien escribió en 1998 el artículo "The social brain".

PARA HABLAR HAY QUE COMER

En su escrito, Dunbar analiza los diferentes tamaños de los antropoides y seres más desarrollados y confirma que el cerebro humano es el mayor del de todos los primates y además el que más energía consume sobre el total de las calorías de la ingesta, precisamente por la utilización del lenguaje.

Así, detalló este especialista, si el cerebro de otros primates consume entre el cinco y el diez por ciento de la ingesta calórica, el funcionamiento del humano se lleva el 20-25%, pese a que no lo utiliza en los procesos digestivos, como sí hacen otros grupos que no cocinan los alimentos.

El elevado gasto energético que hace el cerebro humano se debe, entonces, al uso del lenguaje, que requiere mucha energía. "Los seres humanos dedicamos mucho tiempo a hablar (sin decir nada)", criticando o cotilleando mediante "charlas no productivas, pero que facilitan las relaciones sociales y constituyen el 'grooming' humano", indicó el doctor García.

Habla de "grooming" para referirse al acicalamiento social o acercamiento de unos individuos a otros que hacían mediante masajes y caricias los humanos del neolítico para limar las asperezas de los frecuentes conflictos que tenían entre ellos.

Esta actividad era, al parecer, muy necesaria para su socialización, pero les llevaba mucho tiempo y al desarrollarla en parejas no sería posible en un grupo superior a las 20 o 30 personas, es decir, la quinta parte de las sociedades de este tiempo, formadas por unos 150 individuos.

Con la evolución, el ser humano empezó a relacionarse con sus semejantes mediante el lenguaje, un recurso que consume mucha energía por su complejidad. Al parecer, el cerebro se adaptó a este tamaño grupal y no evolucionó más en este sentido, lo que significa que 150 individuos sería el número máximo de relaciones que puede manejar el hombre, concluyó el doctor García.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2011
IGA/caa/man