Coronavirus
Sanidad destaca que ya se han curado el 32% de los contagiados pero urge a “mantener la tensión” tras la “fase dura”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad destacó este miércoles la cifra de 48.021 personas que ya han recibido el alta hospitalaria después de superar el Covid-19, lo que representa alrededor del 32% del total de casos notificados hasta el momento.De ellos, 4.813 corresponden a las últimas 24 horas, lo que supone el mayor ascenso de casos recuperados en un solo día. No obstante, urgió a “mantener la tensión” tras la “fase dura”.
Así lo advirtió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, en la rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus que preside el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y en la que subrayó que España está “consiguiendo ir quemando las etapas que nos habíamos ido proponiendo y vamos, poco a poco, llegando a los objetivos”.
“Estamos ya bajando, hemos conseguido, el menos por ahora, que las UCI no hayan colapsado y que los casos graves no se hayan reducido tanto como nos hubiera gustado, pero sí, por lo menos, lo suficiente como para que el sistema sanitario pueda hacerse cargo de ellos”, reseñó, al tiempo que indicó que es momento de “ir empezando a pensar en las nuevas fases” una vez que España está “terminando la fase dura de confinamiento total, pero también la fase fácil en la que la única circunstancia que hay que respetar es quedarse en casa y no salir de ella”, resolvió.
Sin embargo, a su entender, “progresivamente" y, "a medida que vayan pasando los días y tengamos que empezar a ir, poco a poco, levantando medidas de precaución que se han impuesto, empezará la parte más cómoda, pero también la más difícil".
En este punto, Simón admitió que va a ser “más complicado conseguir que la gente mantenga la tensión y las normas de distanciamiento social adecuadas” una vez se pueda ir incorporando “progresivamente” a sus puestos de trabajo. “Tenemos que ser mucho más conscientes de cada uno de nuestros actos en esta segunda fase pare evitar un repunte en la epidemia”, afirmó, al tiempo que precisó que el objetivo, “sobre todo, es evitar que las UCI y el sistema sanitario vuelva a estar bajo la presión a la que se ha visto sometido en algunos de los días pasados”.
Por su parte, la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, la doctora María José Sierra, insistió en que el dato de curados “ayuda mucho” a comprobar la “evolución” de la pandemia e hizo referencia también a las 757 muertes relacionadas con el coronavirus que se han producido en las últimas 24 horas, 14 más que ayer, por lo que la cifra se sitúa ya en 14.555 personas.
Además, resaltó el número total de contagiados confirmados, que se sitúa en las 146.690 personas, tras registrarse otros 6.180 nuevos casos en un día y puntualizó que España continúa con un incremento diario en el número total de casos de un 4% mientras que en el caso del incremento de hospitalizados esta semana este porcentaje es “algo inferior” y ronda el 3%.
Esto “refleja”, a su juicio, la “presión” sobre el sistema sanitario y es otro de los datos “más valiosos” para seguir la evolución de la curva, teniendo en cuenta que en la última semana de marzo el porcentaje rondaba el 20%.
Por lo que respecta a las UCI, 7.132 personas permanecían ingresadas en ellas en las últimas 24 horas y Sierra indicó una “misma tendencia” en los últimos días que, aunque “de forma más sostenida”, también “refleja un lento descenso”.
El “efecto” sobre la presión de las UCI es, para la experta, uno de los “parámetros” que “más tiempo nos va a costar ver normalizado”, puesto que, recordó, las infecciones que llegan a las UCI “están reflejando las personas infectadas hace dos o tres semanas”.
DATOS INDIVIDUALIZADOS
La experta puntualizó en este sentido que Sanidad está “vigilando” la evolución de la pandemia a través de datos “individualizados”, ya que cada caso es analizado en todas sus variables y, a partir de ahí, realiza un estudio “muy detallado de lo que va pasando”. Junto a ello, va recopilando “de forma continua” los casos agregados que confirman las comunidades autónomas.
“Estamos recuperando toda la serie histórica de casos acumulados, que teníamos prácticamente entera pero hay algunas comunidades autónomas que están ajustando datos estos días”, abundó, al tiempo que consideró “lógico” que, “cuando la información fluye tan rápido, hay momentos en los que hay que homogeneizar y recuperar series”. “Esto es lo que está pasando”, advirtió, para reseñar que, “en absoluto es porque haya un repunte de casos, sino por un ajuste de datos y una homogeneización que, en unos días, estará completa”.
Por lo que respecta al estudio de seroprevalencia que comenzará la semana que viene y que permitirá testar a más de 60.000 personas en una primera fase, Sierra aseguró que “se iniciará ya” puesto que en estos momentos está “finalizando” la preparación “logística” para llevarlo a cabo, aunque está “prácticamente preparada”.
“Empezará enseguida, la semana que viene, seguramente, y en pocas semanas iremos teniendo información de lo que nos va a arrojar este estudio que es muy importante y posteriores que se irán haciendo”, según apuntó, para recordar que se trata de “ir midiendo” qué porcentaje de población “ha pasado ya la Covid-19 y está inmune”. “Será una pieza muy importante para la toma de decisiones en el momento de la desescalada”.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2020
MJR/pai