Investigación

Gilead da a conocer los resultados de un ensayo clínico con un antiviral frente al Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

La compañía Gilead dio a conocer este miércoles los resultados de un ensayo clínico en fase III que está demostrando la eficacia de uno de sus antivirales en pacientes hospitalizados con Covid-19 grave.

Gilead Sciences anunció los resultados del estudio 'Simple', un ensayo abierto en fase III, que evalúa el antiviral en investigación 'remdesivir' administrado durante 5 y 10 días en pacientes hospitalizados con manifestaciones graves de Covid-19. El estudio demostró que los pacientes que recibieron tratamiento durante 10 días consiguieron una mejoría similar en su estado clínico en comparación con aquellos que tomaron durante cinco días.

Además, no se identificaron nuevos efectos adversos con este antiviral en ninguno de los grupos de tratamiento. Gilead planea enviar los datos completos para su revisión y publicación en una revista científica en las próximas semanas.

El director médico de Gilead Sciences, Merdad Parsey, afirmó que “a diferencia del desarrollo tradicional de fármacos, actualmente estamos intentando evaluar un medicamento en el marco de una pandemia global en constante evolución". "Múltiples estudios están ayudando a determinar si 'remdesivir' es un tratamiento seguro y efectivo para Covid-19 y cómo utilizarlo de la mejor forma".

“Los resultados de este estudio complementan los datos procedentes del estudio de 'remdesivir' controlado con placebo realizado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y además ayudan a determinar la duración óptima del tratamiento con este antiviral".

VALORAR SU EFECTIVIDAD

Según destaco la compañía, 'remdesivir' aún no ha sido aprobado en ningún país y aún no se ha demostrado que sea seguro o efectivo para el tratamiento de Covid-19. Este estudio evaluaba si un ciclo más corto de cinco días de este antiviral lograría resultados de eficacia similares al régimen de tratamiento de 10 días, utilizado en múltiples estudios en curso.

Los objetivos secundarios incluían porcentaje de eventos adversos y otras medidas adicionales de respuesta clínica en ambos grupos de tratamiento. Se requirió que, al momento del ingreso al estudio, los pacientes tuvieran evidencia de neumonía y niveles de oxígeno reducidos que no requerían ventilación mecánica.

La mejoría clínica se definió como la mejora en dos o más puntos desde el inicio en una escala predefinida de siete puntos, que van desde el alta hospitalaria hasta el fallecimiento. Se estimó que los pacientes lograron la recuperación clínica si ya no necesitaban oxigenoterapia y atención médica o si eran dados de alta del hospital.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2020
ABG/mjg