Déficit

El déficit de la administración central se redujo un 13,9% en el primer trimestre y el total aumentó un 2,9% hasta febrero

- El dato no recoge aún el impacto de la crisis del Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó a cierre de marzo en 5.509 millones de euros, lo que supone un descenso del 13,9% respecto a los 6.402 millones existentes en el mismo periodo de 2019, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda. En lo que respecta al dato de déficit total de las administraciones, actualizado solamente hasta febrero, se situó en 11.245 millones de euros, un 2,9% superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Desde el Ministerio señalaron además que "los datos de marzo del Estado no son significativos respecto al impacto de la crisis sanitaria" del coronavirus, "cuyos efectos se incrementarán en los próximos meses”.

De esta forma, el departamento dirigido por María Jesús Montero destacó que, hasta que se registre dicho impacto, “los informes de ejecución presupuestaria del primer trimestre reflejan que antes de que la crisis sanitaria impactara en toda su magnitud sobre las cuentas públicas, el Gobierno estaba rebajando el nivel de déficit público de la administración central”.

Sobre los datos a cierre de marzo, indicó que el déficit primario, es decir, excluyendo el gasto en intereses, fue de 364 millones, frente a los 900 millones de marzo de 2019.

Según Hacienda, “las operaciones del Estado de este mes se encuadran en un contexto económico y social extraordinario, no existente en los meses previos, dada la declaración del estado de alarma” el 14 de marzo ante la situación de pandemia originada por el Covid-19, pero señaló que los datos “apenas recogen los primeros efectos provocados por estas crisis y su impacto en el déficit es todavía poco significativo”.

Asimismo, destacó que, “debido a la situación excepcional generada por la pandemia sanitaria del Covid-19 y siguiendo el principio de prudencia, la información de ejecución presupuestaria ofrece los datos absolutos en términos de contabilidad nacional, sin su correspondencia con el PIB hasta que se publique una previsión de esta variable actualizada”.

Por otra parte, el departamento ministerial recordó que “desde el 1 de enero de 2020 se ha producido una operación de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones, sin correspondencia en 2019, que va a afectar al volumen total de ingresos y de gastos del Estado a lo largo de todo el ejercicio pero que no va a tener incidencia en el déficit”.

INGRESOS

En cuanto a los ingresos no financieros del Estado, ascendieron a 47.499 millones, un 2,4% más respecto al mismo periodo de 2019. De ellos, los impuestos y cotizaciones sociales alcanzaron los 40.608 millones, lo que supone una caída del 1,7% respecto a los tres primeros meses del año anterior debida, según Hacienda, al descenso de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que bajan un 3,5%.

En concreto, los ingresos por IRPF caen un 10,2%, mientras que los del Impuesto sobre Sociedades aumentan en 710 millones, debido a una devolución extraordinaria realizada en 2019 sin correspondencia en 2020. Los ingresos por los impuestos sobre la producción y las importaciones disminuyeron un 1% hasta los 27.719 millones, destacando el IVA, que desciende un 3,8% interanual, observándose en estas cifras los primeros impactos del estado de alarma.

Por último, descienden las cotizaciones sociales un 1,9% por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

GASTO

En el lado del gasto no financiero, en el primer trimestre del año ascendieron a 53.008 millones, un 0,4% superior al mismo periodo de 2019, debido a la evolución de la formación bruta de capital fijo, de los consumos intermedios y de las transferencias al Sistema de la Seguridad Social.

Los consumos intermedios es la partida de gasto que más creció por la pandemia este mes, un 58,1%, como consecuencia del gasto de 896 millones en el programa de prestaciones sanitarias y farmacia, sin correspondencia en 2019.

Por su parte, la remuneración de asalariados aumentó un 2,6% por la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos autonómicos y por la subida de retribuciones correspondiente a 2020, con un porcentaje de incremento fijo del 2%. Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie crecieron un 3,3%, recogiendo la actualización del 0,9% de las pensiones de clases pasivas.

Por otro lado, Hacienda resaltó el incremento de la inversión, explicado fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje AP4 y AP7 en 2020, compensados, en parte, por el descenso de un 6,5% de los intereses, así como de una caída un 19,4% de la cooperación internacional corriente y de un 15,7% de los recursos propios de la UE. Por último, descendieron un 98,4% las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 723 millones y sin correspondencia en 2020.

RESTO DE ADMINISTRACIONES

Por otro lado, los datos publicados por Hacienda recogen el déficit del resto de administraciones hasta febrero. Hasta ese mes, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, excluida la ayuda financiera, se situó en 11.245 millones de euros, un 2,9% superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El déficit de la Administración Central se situó en 11.408 millones a finales de febrero de 2020 excluida la ayuda financiera, lo que supone un descenso del 5,3% respecto al déficit registrado en 2019 (12.046 millones). Además, el déficit del Estado se situó en 10.890 millones, un 9% menos que en 2019, con un crecimiento del 12,4% en los ingresos frente a un incremento del 5% en los gastos. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registraron a finales del mes de febrero un déficit de 518 millones, frente al déficit de 83 millones de febrero de 2019.

En lo que respecta a las comunidades autónomas, registraron un déficit de 892 millones, gracias a los anticipos a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica por importe de 902 millones de euros, cifra que supera en más del doble el volumen concedido en 2020. Si se descuenta este efecto, el déficit pasaría a descender un 2,3%, debido a que los ingresos crecerían un 3,6% y los gastos un 3,3%.

Dentro de este subsector, la remuneración de asalariados creció en 588 millones, debido, en gran parte, a que la nómina de febrero recoge, con efectos retroactivos desde el mes de enero, la subida salarial del 2% aprobada el 21 de enero. Además de esta subida fija, las nóminas de 2020 recogen una parte de la subida salarial, el aumento de un 0,25% ligado al crecimiento económico, adicional al 0,25% aplicado en enero 2019.

Todas las comunidades, excepto Asturias, Baleares, Canarias, Murcia, Navarra y País Vasco, registraron a cierre de febrero de este año un peor resultado presupuestario que el registrado en el mismo mes de 2019.

Por último, los fondos de la Seguridad Social obtuvieron un superávit de 1.055 millones en los dos primeros meses del año, frente al superávit de 1.543 millones registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los recursos se incrementaron un 2,5%, frente a los empleos, que aumentaron un 4,5%.

El Sistema de Seguridad Social registró un superávit de 890 millones, mientras que el Servicio Público de Empleo Estatal presentó un superávit de 123 millones. Por último, el Fogasa registró un superávit de 42 millones de euros, equivalente al registrado en el mismo periodo del año anterior.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2020
IPS/mjg