Senado

Las autonomías socialistas piden que no se use a las CCAA para un "enfrentamiento partidista" contra el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

Consejeros de gobiernos autonómicos liderados por presidentes socialistas coincidieron este jueves en defender la gestión que, con sus “errores”, ha realizado el Ejecutivo central y pidieron al resto de formaciones políticas que no usen de manera partidista la crisis sanitaria arrojando las reclamaciones de las CCAA contra el Gobierno que preside Pedro Sánchez.

Así lo trasladaron durante sus respectivas intervenciones en la Comisión General de Comunidades Autónomas después de las comparecencias de la ministra de Política Territoria, Carolina Darias, y los presidentes autonómicos de Madrid, Cantabria, Murcia, Ceuta, además de Castilla y León.

En este sentido, la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Ana Barceló, destacó que, en España, las comunidades autónomas “ni somos secundarias, como pretenden unos, ni prescindibles como pretende otros”. Tampoco se pueden prestar a “servir de excusa para el enfrentamiento partidista contra un Gobierno como se ha intentado en esta Cámara”, lamentó.

Barceló trasladó las medidas que ha puesto en marcha desde el Ejecutivo que lidera Ximo Puig reconociendo asunción de fallos e improvisación porque para esta pandemia “nadie estaba preparado". "Todos hemos cometido errores en la gestión, nadie puede decir que ha llevado a cabo una gestión impecable”, destacó. Así, señaló que “el mayor error que podemos cometer es restar fuerzas entre administraciones y disolver la capacidad de la política para forjar un gran pacto en nuestro país”.

LA RIOJA

En esta línea, la consejera de Salud de La Rioja, Sara Alba Corral, enfatizó que la “unidad” es “la mejor vacuna contra el coronavirus” y alabó al Gobierno por “impulsarla y consolidarla” a lo largo de esta crisis. “La unidad responsable es la mejor medida de higiene para preservar nuestra democracia”, recalcó.

Pidió que persista “la altura de Estado” para “eliminar el ruido y mantener una actitud constructiva” ante la pandemia. De esta forma, previno sobre las actitudes “ventajistas” de quienes puedan ver en el Covid-19 “una oportunidad para obtener rédito político y erosionar al sólido estado de las autonomías".

Tras incidir en que esta pandemia “no entiende ni debe entender de ideologías”, la consejera de La Rioja consideró que “debemos tener claro que la ansiedad por sobrealimentar a la población con expectativas sólo puede provocar úlceras de desesperanza”. Por ello, defendió la importancia de “saber hacer la digestión de desescalada con criterios y objetivos claros”, como a su juicio está haciendo el Ejecutivo central.

ARAGÓN

Por parte del gobierno que lidera Javier Lambán, la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales el Gobierno de Aragón, Teresa Pérez Esteban, reivindicó el proyecto descentralizado que siempre ha defendido y defenderá el PSOE frente a los “claros sesgos ideológicos” que en los últimos años tratan de poner en cuestión “una administración plural”. “Debemos reivindicar nuestro rol, poner en valor el Estado autonómico”, proclamó.

Seguidamente, reivindicó también la mesa de reconstrucción que ha constituido el Ejecutivo presidido por Javier Lambán con las fuerzas políticas, los agentes sociales y los municipios y desde esa base reivindicó el pacto y el consenso como “norma común” de hacer política, porque la recuperación “no debe tener color político”.

Eso sí, Pérez Esteban sí marcó distancias con la crisis de 2008 señalando que “no puede dejarse a nadie atrás” y juzgó necesario salir de la ortodoxia presupuestaria porque “sin endeudarnos no podremos afrontar las consecuencias de esta pandemia y construir las respuestas que la ciudadanía nos está pidiendo”. Por último, pidió una “revisión del modelo de financiación autonómica” hacia un modelo “mucho más justo” entre las comunidades, y resaltó la importancia de “la fortaleza de los servicios públicos” que ha permitido empezar a doblegar el coronavirus.

NAVARRA

También el vicepresidente primero de la comunidad foral de Navarra, Javier Remírez, abordó la necesidad de “autocrítica y de dosis de humildad” y apostó por “dejando de lado tentaciones de ventajismo partidista ajeno al interés general" de algunos ejecutivos autonómicos antes esta pandemia.

Así, Remírez ahondó en que “nadie estábamos preparados para reto tan mayúsculo", ni para las consecuencias económicas y sociales que ha generado. Para el desafío que "ahora" hay por delante, insistió en la unidad y en buscar medidas desde la “máxima de no dejar a nadie atrás”, “poner a la persona en el centro de nuestra estrategia de recuperación" y para “no repetir errores del pasado”.

EXTREMADURA

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, defendió la necesidad de afrontar la crisis del coronavirus “con humildad y honestidad”. “Nadie tenía manual de instrucciones para conocer lo que nos iba a pasar. Quien crea que lo sabía todo ahora, está haciendo un uso inadecuado de la honestidad y de la humildad delante de la ciudadanía”.

Por ello, cargó contra la “beligerancia” con la que determinados grupos critican “los comentarios que tuvimos que decir en los momentos iniciales sobre que esto era parecido a una gripe". "No se puede criticar con la beligerancia que hacen algunos cuando la pandemia ya está con nosotros y hay una buena parte de la historia de la pandemia ya escrita”.

Finalmente, el extremeño señaló que “la sociedad tiene que saber que seguimos teniendo incertidumbre, que la pandemia sigue con nosotros”. “Pero al mismo tiempo estamos hablando de desescalada”, prosiguió, “así que no confundamos a la sociedad”.

“Demos certidumbres desde la honestidad, como está haciendo el Gobierno de España y el resto de autonomías, en aquellas cuestiones en que se puede dar certidumbre. Intentemos resolverles las incertidumbres entre todos”, concluyó.

ASTURIAS

La consejera de Presidencia de Asturias, Rita Camblor, trasladó su “convicción” de valorar la importancia de las instituciones del Estado y la tarea que corresponde a la “oposición de examinar las acciones del Gobierno, de controlarlo, de servir de contrapeso y de indicarle vías alternativas o complementarias y siempre como esperanza para la ciudadanía”.

“El mejor servicio que la oposición hace al conjunto de la sociedad es, precisamente, el de proponer alternativas constructivas y aportar la crítica fundada, veraz, medida y necesaria”, afirmó.

En este sentido, dijo que Gobierno y oposición están “obligados a demostrar, con un gran ejercicio de unidad y lealtad mutua, que podemos ofrecer a España el pacto de reconstrucción que merece, desde la unidad, la coordinación, el esfuerzo común y el conocimiento de todos”.

Siguiendo esta línea, afirmó que “ningún Gobierno está libre de cometer errores ante un contexto completamente nuevo". "Por esta razón, el reconocimiento de los errores cometidos y la humildad han de ser nuestras primeras conclusiones de cara al futuro".

La consejera asturiana presumió del salario social básico, una especie de renta mínima que abogó por su impulso en todo el país. De esta emergencia, trasladó, “debemos salir unidos en la defensa de una renta mínima estatal que complemente las impulsadas por las comunidades”.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 2020
MML/EOM/KRT/MFN/mjg