Ampliación

energía

La entrada en vigor del nuevo convenio colectivo de Endesa dobla su beneficio en el primer trimestre, hasta los 844 millones

- Esquiva de momento el impacto del coronavirus y espera compensarlo en el segundo trimestre con las ganancias adicionales hasta marzo

MADRID
SERVIMEDIA

Endesa registró un beneficio neto de 844 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 133% más que los 363 millones obtenidos en idéntico periodo de 2019.

Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), gran parte de la subida del beneficio se explica por una partida de 267 millones producida por el retorno de la provisión de los compromisos del nuevo convenio colectivo.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1.475 millones de euros, un 59% más, en este caso con un impacto de 515 millones por la devolución de la provisión. Mientras, los ingresos ascendieron a 5.069 millones, un 0,3% menos.

La compañía destaca que ha logrado este resultado pese a que la demanda eléctrica en España cayó un 3,2%, situación que se ha visto agravada por la declaración del estado de alarma para hacer frente al coronavirus.

En cualquier caso, señala que el efecto provocado por la pandemia no ha tenido un impacto significativo en los resultados del primer trimestre y espera que la buena marcha del negocio en estos primeros meses del año le permita compensar el impacto del coronavirus en los próximos meses.

A este respecto, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destaca que “los buenos resultados de Endesa en el primer trimestre nos van a servir para afrontar con garantías el impacto del Covid-19 durante el segundo trimestre”.

Además, valora que la compañía ya ha puesto en marcha de nuevo todos los trabajos de construcción de parques renovables y asegura que “estamos plenamente comprometidos con las inversiones previstas en nuestro plan estratégico”.

De hecho, anuncia que “estamos estudiando, incluso, la posibilidad de acelerar este plan, especialmente en plantas eólicas y solares para poder ayudar a la reactivación de la economía con la creación de empleo y la generación de riqueza”.

Por otro lado, Endesa indica que el primer trimestre de 2020 se ha caracterizado por unos precios un 37% más bajos en el mercado mayorista de electricidad como consecuencia, principalmente, de la disminución de la demanda, la mayor participación de las energías renovables, la reducción del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) y la evolución de los precios de las materias primas.

Por negocios, en el mercado liberalizado, Endesa ha mejorado su Ebitda en 185 millones de euros, un 51%, hasta situarlo en 550 millones de euros.

Por su parte, el Ebitda del negocio regulado ha crecido un 1%, hasta 570 millones de euros, por el aumento registrado en la generación de los territorios no peninsulares.

Sin embargo, el Ebitda del negocio de distribución ha descendido ligeramente (-2%) como consecuencia de la aplicación del recorte aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde el 1 de enero.

Además, Endesa X, la filial dedicada al vehículo eléctrico, ha aportado 34 millones de euros, con un incremento del 23%.

El cash flow operativo de Endesa ha sido de 276 millones de euros, es decir, un 17,6% menor que en el mismo periodo de 2019, debido, principalmente, a la evolución del capital circulante.

La deuda neta sube un 16% y asciende a 7.376 millones de euros, 999 millones de euros más que a 31 de diciembre de 2019, principalmente debido al abono del dividendo que el pasado 2 de enero Endesa pagó a sus accionistas a cuenta del ejercicio 2019 por un importe bruto de 0,7 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 741 millones de euros.

Las inversiones brutas se han situado en 271 millones de euros, con un descenso del 31%, debido principalmente, al esfuerzo que la compañía realizó el año pasado para poner en marcha los parques renovables adjudicados en las subastas realizadas por el Gobierno.

La producción eléctrica de la compañía alcanzó los 15.143 megavatios hora (MWh), con lo que descendió un 11,1% como consecuencia de la mínima producción de las plantas de generación de carbón.

De hecho, las tecnologías libres de emisiones de CO2 (hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear) representaron el 88% del 'mix' de generación peninsular de la empresa, superando así el 68% alcanzado en 2019.

En el conjunto del periodo, Endesa ha alcanzado unas cuotas de mercado del 19,5% en generación peninsular, del 43,2% en distribución y del 33,3% en ventas de electricidad a clientes del mercado liberalizado.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2020
JBM/mjg