Agricultura

La campaña de la fruta de hueso comienza con subida de cotizaciones

- El confinamiento ha estimulado la demanda de estos productos

MADRID
SERVIMEDIA

La campaña de la fruta de hueso ha comenzado con una estimación a la baja en la producción respecto al año anterior, debido sobre todo a factores climáticos, pero con una subida en las cotizaciones.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, se reunió este miércoles por videoconferencia con representantes del sector para un primer análisis del inicio de la campaña 2020.

Todavía no están disponibles las cifras de estimación de cosecha, pero se prevé una tendencia a la baja por razones climáticas en todos los productos y en casi todas las regiones, tanto nacionales como europeas.

En esta reunión, se analizaron los datos de superficie plantada en 2019, que confirman la tendencia a la baja observada en el sector desde 2017. Esta reducción afecta especialmente a melocotón y nectarina (-8% entre 2017 y 2019 respecto a la superficie media de los dos cultivos a nivel nacional) y a Andalucía (-26% de la superficie media de fruta de hueso en el mismo periodo).

Este descenso de superficie tendrá su efecto principalmente en la producción de fruta ‘extratemprana’, ya que para el resto el efecto se amortigua por la entrada en producción de nuevas plantaciones.

Según el Ministerio, la comercialización ha comenzado con mejores cotizaciones que el año pasado y con una disponibilidad de producto al consumidor más temprano que en la campaña anterior.

Ello contribuye a un ritmo de salidas de centrales fluido, favorecido por una demanda alta de fruta en los hogares como consecuencia de las medidas de confinamiento derivadas de la crisis sanitaria. En la semana 18, el consumo en hogares de fruta fresca en España ha subido el 36,6% respecto al año anterior.

En la videoconferencia, el Gobierno y el sector abordaron las dificultades a las que se enfrenta el sector por la crisis sanitaria, así como el funcionamiento de las disposiciones adoptadas en materia de mano de obra en campo y en las centrales.

La directora general recordó recordado que se han aprobado diferentes normas a nivel nacional, entre ellas el Real Decreto-ley 13/2020 para el empleo agrario y medidas para la financiación de empresas afectadas por la crisis, mediante créditos y moratorias en cuotas de la Seguridad Social.

También explicó las disposiciones adoptadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para optimizar el funcionamiento de los Programas Operativos sin que se vean afectados por la crisis sanitaria, así como los textos comunitarios adoptados y pendientes de aprobación que tienen por objeto flexibilizar el funcionamiento de las Organizaciones de Productores y Fondos Operativos para maximizar la utilización de los fondos.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2020
JRN/mjg