Empresas

La creación de empresas cae un 70% en abril y se sitúa en niveles de 2008, según Axesor

MADRID
SERVIMEDIA

La creación de empresas cayó en los cuatro primeros meses del año un 24,5% respecto al mismo periodo del año pasado, situándose en niveles de 2008, con 26.412 nuevas empresas hasta abril, según indicó este jueves Axesor.

Según los datos publicados por el gabinete de Estudios Económicos de Axesor, en abril sólo se crearon 2.715 empresas, un 69,67% menos que el mismo mes de 2019, mientras, a su vez, los concursos de acreedores cayeron más de un 87,11% en dicho mes, con un acumulado a cierre del primer cuatrimestre con un 21,38% menos de procedimientos.

En paralelo, el capital suscrito para la constitución de nuevas sociedades se quedó por debajo de los 2.000 de euros en los primeros cuatro meses del año, cayendo de dicho nivel por primera vez desde 2008.

Asimismo, Axesor destaca que la creación de empresas cayó en los 20 sectores en que divide la actividad económica, la mayor parte con tasas superiores al 20%, y con actividades esenciales para la economía española, como el comercio, la construcción y la hostelería, con descensos interanuales durante el cuatrimestre del 28,02%, 27,90% y 21,50% respectivamente.

Por su parte, el sector del transporte y almacenamiento, que según Axesor “había tirado del carro de la creación de empresas en lo que llevamos de 2020”, cayeron un 25,28% en creación de empresas. El sector que menos retrocedió en este indicador es el de las actividades financieras y de seguros, con un -5,13%.

Por comunidades autónomas, todas vieron caer la creación de empresas. En concreto, con excepción de Canarias (-17,14%) y Murcia (-19,10%), todas ellas registraron variaciones negativas superiores al 22%, siendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-53,85%), La Rioja (-40,32%) y Cantabria (-36,69%) donde más cayó la creación de empresas.

Al comparar el mes de abril de 2020 con el de 2019, el retroceso fue superior al 60% en prácticamente todas las regiones, salvo en Murcia, Navarra y Baleares, y siendo el peor mes de la serie histórica en todas las autonomías.

En cuanto a los concursos de acreedores, por sectores sólo se incrementaron en educación (30,77%) y actividades financieras y de seguros (23,53%).

Por comunidades autónomas, el número de concursos de acreedores aumentó en Asturias (52,94%) y Cantabria (45,45%). Por el contrario, Navarra (-80%) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-66,67%) fueron donde más cayeron las disoluciones.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2020
IPS/gja