Educación
Más de 150 científicos llaman a la ciudadanía a reclamar más peso para las matemáticas de los preuniversitarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 150 científicos, investigadores y matemáticos han firmado un manifiesto en defensa de las matemáticas en la Educación Secundaria y Bachillerato. Consideran que “una sólida formación matemática de la ciudadanía es crucial para que la sociedad pueda afrontar sus futuros retos", como se ha podido ver durante la crisis Covid-19, y piden a la sociedad que apoye su defensa.
“Hoy en día, en un mundo en constante revolución tecnológica, es vital preparar a la ciudadanía para enfrentar temas como la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la computación, las biomatemáticas, la bioinformática, los últimos modelos económicos y empresariales o de física, la lingüística computacional, etc. y en esa tarea, las competencias en matemáticas y en estadística resultan imprescindibles”, defienden.
En el manifiesto recuerdan que las matemáticas son responsables directas del 6% del empleo y del 10% del PIB de España, “aunque aún por debajo de otros países referentes, como son Francia, Gran Bretaña y Holanda”.
Además, recalcan que “se observa una creciente demanda de matemáticos para todo tipo de empresas, lo que posiblemente ha contribuido a que, actualmente, los grados de matemáticas requieran una de las notas más altas para el acceso a las universidades”.
No obstante, lamentan que la Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, “elimina la obligatoriedad de las materias de Matemáticas y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en las ramas de bachillerato de 'Ciencias y Tecnología' y 'Humanidades y Ciencias Sociales', respectivamente”.
“El Gobierno ha afirmado que las matemáticas volverán a ser obligatorias a través de un real decreto pero, si tiene la voluntad de mantener la obligatoriedad ¿por qué no incluirlo en la Ley y despejar ya la duda respecto al futuro de las matemáticas?”, cuestionan al Ejecutivo, al que piden que “reconsidere” esta cuestión y “analice las posibles consecuencias de un cambio en la dirección planteada en el texto actual”.
Entre los investigadores que han firmado el manifiesto se encuentran dirigentes de los centros Severo Ochoa, la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Real Academia de Ciencias, premios nacionales de investigación, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, la Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y la Asociación Española de Comunicación Científica.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2020
AHP/mjg