Laboral
La Seguridad Social registró un superávit de 1.060,9 millones hasta abril, un 67% menos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cuentas de la Seguridad Social presentaron un saldo positivo de 1.060,86 millones de euros hasta abril, un 67% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3.225,69 millones, tras el impacto de la pandemia por la crisis del Covid-19.
Según los datos de ejecución presupuestaria del Sistema de la Seguridad Social, el saldo positivo de 1.060,86 millones resulta de unos derechos reconocidos (ingresos) por operaciones no financieras de 50.526,32 millones, que se incrementaron un 2,16%, y unas obligaciones reconocidas de 49.465,46 millones, un 6,99% más que en el mismo periodo del año anterior.
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 49.534,90 millones, con un incremento del 6,42% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, los pagos presentaron un aumento 6,91%, totalizando 49.338,03 millones de euros.
Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,1% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,9% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 89,2% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 10,8% por las mutuas.
Hasta abril, las cotizaciones sociales ascendieron a 41.502,83 millones, 656,14 millones más (1,61%) que un año antes, debido al aumento de la cotización de ocupados en un 0,45% y la de desempleados en un 21,11%.
Si se analizan sólo los datos de abril de este año y del pasado, esta partida disminuiría un 6,89%, tras un descenso de 8,56 puntos porcentuales en la cotización de ocupados y un aumento del 22,11% en la de desempleados.
El pasado 14 de marzo, el Gobierno decretó el estado de alarma y aprobó una serie de medidas para paliar los efectos de la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo por fuerza mayor o la prestación extraordinaria para autónomos -que también conlleva la exención de cuotas-, que han tenido impacto en las cuentas.
A ello se une que la Tesorería General de la Seguridad Social no está reclamando la deuda de las cuotas no cobradas debido a la suspensión de los plazos administrativos en la gestión recaudatoria.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2020
MMR/mjg