Candidatura

Garamendi se declara “partidario” de situar españoles en organismos internacionales y ve “muy bien” la opción de Calviño para el Eurogrupo

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, se declaró este miércoles “partidario” de situar a españoles en organismos internacionales, valorando de forma expresa la opción de Nadia Calviño para presidir el Eurogrupo como relevo del portugués Mário Centeno.

“A mí, que haya una persona, en este caso la señora Calviño, me parecería muy bien”, dijo al ser preguntado sobre su candidatura durante un encuentro virtual del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria, donde fue presentado por el expresidente del Ejecutivo, José María Aznar.

Garamendi recordó que si Calviño acaba en la jefatura del Eurogrupo no tendría por qué alterar a la vicepresidencia, por ser cargos compatibles. “Cuando hay españoles en orgasmos internacionales yo soy partidario de que siempre es bueno”, apuntó, indicando que ahora además la crisis “ha demostrado que Europa es clave y en Europa hay que participar y cuanto más se gestione desde Europa será una mejor medida para todos”.

Al respecto recordó que en el escenario preCovid sobresalía el bloque de Estados Unidos y China, siendo los de Europa “muy pequeñitos”, ya que “somos el 6,9% de la población, creo que somos el 17% del PIB y más del 50% del gasto social”. “Por lo tanto, como europeos, o lo hacemos bien o tenemos un problema”, vaticinó.

Durante su intervención recordó las herramientas arbitradas precisamente desde Bruselas para ayudar a los países a superar la crisis como el fondo SURE para ayudar en materia de empleo, financiando mecanismos como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo o el Mede, y avanzó que los empresarios a través de la CEOE quieren proponer cómo aprovechar esos recursos.

“Las empresas vamos a trabajar intensamente porque tiene que ir a inversión, a crecimiento y a futuro, y no puede ir a gasto que en vez de llevarnos a esa famosa ‘V’, ir hacia abajo”, indicó en avanzadilla de la propuesta que formulará mañana en la Comisión para la Recuperación Económica del Congreso.

En este punto indicó que España ya tenía una deuda muy elevada antes de la pandemia y, aunque juzgó entendibles los gastos asumidos por la crisis, recordó que se trata del segundo país tras EEUU con mayor volumen de deuda en manos extranjeras, de forma que “tenemos que ser rigurosos en dar confianza”. “Ni hay problema ni los mercados se van a alterar porque de forma coyuntural gastemos lo que tenemos que gastar”, pero sin convertirlo en una estrategia a más largo plazo del necesario.

Abogó por apostar por la innovación hasta subir la inversión desde el 1,3% del PIB al 3% “este año”, por la formación dual, donde se combine el trabajo con el aprendizaje, y pidió “cuidar entre algodones” por el turismo, el comercio, además de “poner muchísimo énfasis” en la industria, que ha demostrado que en aquellas economías donde supera el 20% del PIB ha contenido mejor la destrucción de empleo.

Junto a esas iniciativas abundó en la necesidad de apostar por la sostenibilidad y la economía verde. “La tenemos que ver como una gran oportunidad”, animó, haciendo hincapié en la necesidad de “trabajar” dentro de Europa en una mayor homogeneidad sobre las fronteras. Así indicó que el país se va a abrir al turismo, “mientras ha abierto Portugal, Italia o Grecia”.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2020
ECR/MFN/mjg