Investigación

Duque destaca que los estudios sobre Covid-19 "son un ejemplo de ciencia de primer nivel realizada en España"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se reunió este jueves por videoconferencia con los responsables de tres proyectos de investigación que trabajan con cohortes de pacientes con Covid-19 y destacó que "son un ejemplo de ciencia de primer nivel realizada en España, pero con vocación internacional".

Los estudios de cohortes, segun informó el Ministerio de Ciencia, tienen una importancia muy especial en la adaptación del sistema sanitario a la pandemia, pues analizan de forma global los datos y la evolución clínica, asistencial y biológica de miles de pacientes, sus datos genéticos y la respuesta a los tratamientos con el objetivo de obtener conocimiento del SARS-CoV-2 y de la enfermedad que provoca.

En concreto, el ministro Duque ha conversado con investigadores a cargo de dos proyectos que están siendo financiados por el Fondo Covid-19, que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y que se lideran desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) del ISCIII. También han participado los responsables de otro proyecto presentado por el ISCIII y el Centro Nacional de Supercomputación-Barcelona Supercomputing Centre (CNS-BSC) a la UE para liderar la cohorte paneuropea Covid-19.

El ministro subrayó que estos proyectos permitirán unificar y conectar diferentes registros de pacientes incluyendo datos genómicos, en lo que el Ministerio y el ISCIII esperan que sea un piloto para la implementación de la Estrategia Española de Medicina de Precisión, uno de los compromisos del ministro.

Según explicó el investigador Antoni Torres, el estudio liderado desde el Ciber-ISCIII busca analizar un registro de más de 5.000 pacientes ingresados en la UCI por el virus SARS-CoV-2 para conocer los determinantes de su evolución clínica, sus tratamientos y factores pronósticos, incluidos los biológicos.

Por su parte, el estudio diseñado en el CSIC, y que lidera Iñaki Comas, está explorando la asociación de las diferentes secuencias virales del SARS-CoV-2, las secuencias genéticas de las personas y las diferentes variables clínico-epidemiológicas para buscar un patrón que permita predecir la gravedad. Cuando se despliegue la capacidad de secuenciación que está construyendo este proyecto de epidemiología genómica también podrá aportar información sobre posibles rebrotes en tiempo real y la información genómica ser usada en otros proyectos, desde los ensayos con vacunas a los nuevos tratamientos.

Estos dos estudios forman parte de las 127 investigaciones que ha financiado el Fondo Covid-19, que cuenta con un presupuesto total de 24 millones de euros, con el objetivo de mejorar a corto plazo el conocimiento del virus y la gestión de la enfermedad que provoca desde diferentes ámbitos de estudio: uso de fármacos, técnicas de diagnóstico, desarrollo de vacunas, estudios epidemiológicos, sobre inmunidad o la biología del virus, así como la mejora del control de la pandemia en centros sanitarios, entre otros.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2020
MAN/mjg