Sector financiero

De Frutos pide seguridad jurídica y una “coalición de fuerzas” con el seguro para encarar el envejecimiento y la reactivación económica

- Lamenta la falta de apoyo al seguro de crédito y reclama incentivar el ahorro

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la patronal Unespa, Pilar González de Frutos, reclamó este martes “seguridad jurídica”, incentivar el ahorro, apoyar el seguro de crédito y “una coalición de fuerzas con el sector asegurador” para desarrollar una “mejor coordinación” entre las pensiones, la salud y la atención a la dependencia a fin de encarar la reactivación y el desarrollo futuro de la economía.

De Frutos realizó esta demanda durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por CEOE, donde subrayó a las autoridades la importancia de trabajar con el seguro pensando en la recuperación de la economía y su futuro para que “nadie se quede atrás”.

Según detalló, el sector asegurador representa algo más del 5% del PIB español, “pero su trascendencia supera con creces esa aportación”, ya que “no existiría progreso social si no existiera la protección aseguradora que permite arriesgar”.

Por eso demandó tenerlo en cuenta en las conversaciones para búsqueda de soluciones que favorezcan una recuperación “sostenible y duradera” de la economía desde la óptica del aseguramiento y siendo, como es la industria, uno de los grandes inversores institucionales que pueden “contribuir a la transformación y modernización” del país con inversiones en digitalización o la apuesta por la economía verde.

“Esto saldrá bien si, y sólo si, podemos reunirnos dentro de cinco o 10 años y reconocernos entre todos que algo cambió”, y hacemos las cosas de una manera “mucho mejor y más eficiente. Que aprendimos a hablar y a coordinarnos”, apuntó.

“La actividad de seguro debe fomentarse mediante un diálogo leal con los poderes públicos”, reclamó. “Es básico entender que no hay dos economías: la pública y la privada; que no hay dos colectivos laborales: los funcionarios y los trabajadores y autónomos; no hay dos sistemas de pensiones: el de reparto y el de capitalización, que no hay dos estructuras de salud. No hay dos de nada. Somos uno solo y para salir disparados de la situación en la que estamos necesitamos de la potencia de todos nuestros motores”, defendió.

De Frutos refirió que la lección de la crisis es que las economías y las sociedades más seguras “son aquéllas que, asimismo, están más aseguradas”, como lo prueba la mayor resiliencia que han demostrado precisamente las personas y empresas que contaban con coberturas durante la pandemia, aun siendo un riesgo no asegurable por ser sistémico.

A título de ejemplo indicó que hace años el 4% de las pymes confesaron en una encuesta realizada por Unespa que habrían tenido que cerrar de no contar con seguros tras sufrir algunos percances y era un año normal con una incidencia habitual. “En este año, estoy convencida, los individuos, las familias, los autónomos y los empresarios que se enfrentan a un suceso susceptible de quebrar por completo su trayectoria son bastantes más”, auguró.

De forma específica denunció que “ahorramos poco” cuando el ahorro incrementa la resiliencia de la economía “a muchas dolencias” al ser la manera de que “no sea débil frente a las agresiones que sufre, y multiplique los resultados de sus aciertos”.

SEGURO DE CRÉDITO

Por otro lado, refirió que una buena herramienta para a la recuperación empresarial es el seguro de crédito comercial, “esencial para recuperar la confianza en las transacciones”, y que ha merecido el apoyo público “en la mayor parte de los países europeos y que aquí, lamentablemente, no ha pasado de un mero amago”.

Por último resaltó la importancia del seguro para “no dejar a nadie atrás”. “La reconstrucción mal hecha será la que sea reconstrucción de unos pocos; la reconstrucción competitiva será la que nos abarque con universalidad”, indicó.

En este sentido sugirió el riesgo de no conseguirlo si se mantiene el riesgo a problemas económicos inesperados “por falta de márgenes de protección creados por el ahorro”, si las empresas siguen “sólo parcialmente protegidas de los riesgos distintos del puro emprendimiento”, si nos “empeñados en enfrentar los retos de salud sólo con una parte de los recursos de que disponemos” o si no se garantiza esquemas de previsión a todos los trabajadores.

“Esto requiere seguridad jurídica, permanencia en los estímulos al ahorro, mejor coordinación entre las pensiones, la salud, la atención a la dependencia, elementos todos donde la presión en las cuentas públicas del envejecimiento requiere una coalición de fuerzas con el sector asegurador”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2020
ECR/gja