Economía
El cierre de la brecha de género en puestos digitales "generaría 31.200 millones" o un 3% del PIB
- Un informe de ClosingGap denuncia que solo un 20% de los puestos de empleos digitales están ocupados por mujeres en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Igualar la ocupación de mujeres y hombres en el sector digital generaría en España 31.200 millones de euros anuales, casi un 3% del producto interior bruto (PIB) de 2019, según un Informe sobre la brecha de género en el ámbito digital de la plataforma ClosingGap presentado este martes.
El documento apunta que en España hay 4,2 millones de personas ocupadas en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (denominadas STEM), pero solo el 10% de ellas trabajan en sectores digitales.
Dentro de ese grupo de profesionales en los sectores digitales, solo el 20% de los empleos corresponde a mujeres, datos que reflejan una "acusada brecha de género", señala el estudio.
"Si las mujeres somos capaces de dar este paso y empezamos a reinventarnos y a optar por estas posiciones tenemos una grandísima oportunidad porque hay más de 250.000 puestos sin cubrir que están abiertos para este tipo de perfiles", aseguró durante la presentación del informe la directora de Recursos Humanos de Vodafone España, Remedios Orrantia.
La menor presencia femenina también repercute en la recaudación fiscal, señala el estudio, que asegura que con un "tipo efectivo medio del IRPF del 10,8% y una cotización media del 29,5%, el Estado ingresaría 12.546 millones de euros más al año. Con un tipo efectivo medio de impuestos a la producción (IVA) del 10,5%, la recaudación podría aumentarse en unos 3.264 millones de euros anuales".
"Llevamos más de 8 años insistiendo en la importancia y en la empleabilidad de este tipo de posiciones y no somos capaces de activarlo. Es muy importante trabajar en el modelo educativo que tenemos en este país para asegurar que las tecnologías disruptivas formen parte desde la educación primaria”, agregó Orrantia.
Otro de los aspectos señalados en el estudio es que las mujeres corren más riesgo que los hombres de perder su puesto de trabajo debido a la automatización, con una proporción de 2,4 mujeres por cada hombre.
“Es importante que las mujeres que estén en ese riesgo y viendo cómo las cosas se van acelerando, empiecen a formarse y a reinventarse para optar a otro tipo de posiciones que sin lugar a dudas van venir”, apuntó Orrantia sobre ese aspecto.
En el informe también se analizaron otros elementos como el uso de internet, el volumen de compras en línea o la competencia en determinadas habilidades digitales.
En la resolución de problemas digitales, grupo de habilidades menos extendidas entre la población, el informe sí ha constatado diferencias de género ya que por cada 100 hombres hay 93 mujeres con altas competencias digitales.
La brecha se acentúa en habilidades de software como la programación de lenguaje informático, donde la ratio de mujeres en comparación con los hombres cae a la mitad (5% frente al 10%), y en el manejo del Excel (23,8% frente al 31,2%), agrega el estudio.
"Tanto en hombres como en mujeres son cifras que como país no nos podemos permitir", opinó la directora de recursos humanos de Vodafone sobre este punto.
Por otro lado, el estudio concluye que en 2019 se cerró la brecha de género en el uso de internet y que en las habilidades de comunicación digital la balanza es favorable a la mujer.
"Presentan un mayor uso de las redes sociales (67,0% mujeres frente al 62,1% de hombres), de la telefonía por internet (62,3% frente a 59,1%) y de la publicación de contenidos propios (35,5% en comparaciónal 33,6% de hombres que lo usan), siendo el uso del correo electrónico la única excepción (78,6% versus 80,7%). Las mujeres muestran más habilidades que los hombres hasta los 55 años, edad en la que se invierte la situación y son los hombres los que encabezan el listado", subraya el documento.
A nivel de competencias informáticas, la brecha de género desaparece, de nuevo, en la población joven y son las mujeres menores de 44 años las que disponen de mayores competencias informáticas. Esta diferencia positiva se acentúa entre los grupos más jóvenes, llegando al 80,4% frente al 76,2% de los 16 a los 24 años, apunta el informe.
Asimismo, las mujeres usan internet con una frecuencia algo superior a los hombres (86,2% frente al 84,9%), pero el análisis concluye que no existe brecha de género en el acceso y uso.
"Las diferencias de género se revelan, en cambio, en la precaución de las mujeres a la hora de realizar compras online. El 27,1% de las mujeres evita comprar por Internet por vincularlo a problemas de ciberseguridad, cifra que desciende al 25,1% en el caso de los hombres", subraya el informe, que también hace hincapié en que "si las mujeres compraran bienes y servicios al mismo nivel que los hombres se generarían 411,6 millones de euros adicionales al negocio digital, equivalentes al cerca del 4% de la facturación del comercio electrónico durante el primer trimestre de 2019".
En la presentación del informe también participó el presidente de Vodafone España, Antonio Coimbra, el socio director de Economía Aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi), Diego Vizcaíno y la directora de Talento de Vodafone España, Rebeca Navarro.
La plataforma ClosinGap se encuentra integrada por una docena de grandes empresas que emplean a 900.000 trabajadores en todo el mundo para el análisis del coste de oportunidad económico y social de las brechas de género en todos los ámbitos.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2020
JRV/ecr/gja