Transporte

El Gobierno amplía en 1.000 millones la capacidad de endeudamiento de Renfe

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno aprobó este martes incrementar en 1.000 millones de euros la capacidad de endeudamiento de Renfe para compensar a la compañía pública por la pérdida de ingresos sufrida durante la pandemia del Covid-19, así como por los gastos que ha debido afrontar para mantener el servicio.

Así lo anunció el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, donde presentó las medidas incluidas en un nuevo real decreto ley de apoyo al transporte y la vivienda.

A este respecto, el ministro mostró su convencimiento de que gracias a esta medida Renfe va a poder recuperar su oferta de servicios habitual una vez concluido el estado de alarma.

En referencia al decreto, el ministro destacó que “el transporte y la movilidad fueron claves para contener la pandemia y para mantener el suministro de bienes de primera necesidad y, del mismo modo, deben ser claves para afianzar la recuperación”.

Para ello, según indicó se centra en tres ejes: proteger la salud de los trabajadores y los viajeros garantizando la disponibilidad de bienes y servicios esenciales, dar liquidez a las empresas y reducir las cargas administrativas.

Así, además de ampliar la capacidad de endeudamiento de Renfe, contempla la ampliación de la reducción de las tasas portuarias y aplazamientos de créditos para empresas de transporte hasta los 663 millones de euros y una aportación extraordinaria de 110 millones a Seittsa para que pueda afrontar algunas obras de carreteras pendientes.

En concreto, la reducción de tasas portuarias se amplía en 69 millones, mientras que el aplazamiento de los créditos de empresas de transporte ascienden a 250 millones en el sector discrecional de viajeros y hasta 330 en las de mercancías.

Por otro lado, incorpora también un procedimiento de reequilibrio de costes para compensar a las empresas concesionarias de servicios de transporte por autobús que alcanza un impacto de 14 millones de euros.

En cuanto a la seguridad, establece que las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Europa pasen a ser obligatorias en España.

(SERVIMEDIA)
07 Jul 2020
JBM/mjg