Gasto público

La Airef publica esta semana los primeros resultados de su revisión del 4% del PIB en gasto público

- La segunda fase del ‘Spending review’ evalúa 51.000 millones de gasto público, con los beneficios fiscales como principal capítulo

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) iniciará esta semana la publicación de los estudios de la segunda fase del proceso de revisión del gasto público conocido como ‘Spending Review’, en el que han analizado partidas de gasto que suponen más de 51.000 millones de euros anuales, algo más del 4% del PIB.

Según indicó la propia Airef este lunes, esta segunda fase del análisis, comprometido con la Unión Europea, se ha centrado en cuatro áreas, con los beneficios fiscales en el IRPF, IVA, Impuesto sobre Sociedades e Impuestos Especiales como el capítulo que supone un mayor gasto, al superar los 35.000 millones de euros al año.

La Airef también publicará sus informes sobre gasto hospitalario del Sistema Nacional de Salud (SNS) en farmacia e inversión en bienes de equipo, que representan 7.400 millones de presupuesto anual; los incentivos a la contratación y al trabajo autónomo, que suponen un desembolso anual de 2.000 millones; y el gasto en infraestructuras del transporte, que acumulan una inversión de 340.000 millones en los últimos 25 años, con una inversión de 7.000 millones en 2018.

En concreto, durante este mes la Airef presentará los resultados de los estudios sobre beneficios fiscales e infraestructuras de transporte, y a partir de septiembre hará públicos los análisis del gasto hospitalario del SNS y sobre los incentivos a la contratación y al trabajo autónomo.

Según la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, estas evaluaciones “tienen como objetivo gastar mejor, no gastar menos, y mejorar el uso de los recursos en beneficio de los españoles”.

En junio de 2019 la Airef ya presentó los resultados de la primera fase del ‘Spending Review’, en la que se identificaron siete áreas de estudio: evaluación de la estrategia y procedimiento en la concesión de subvenciones; medicamentos dispensados a través de receta médica; políticas activas de empleo; becas de educación universitaria; programa de promoción de talento y su empleabilidad en I+D+I; fortalecimiento de la competitividad empresarial; y prestación del servicio postal universal.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2020
IPS/ecr