Salud

Pediatras recomiendan higiene, distanciamiento social y refuerzo de centros de salud para una vuelta al cole segura

-Subrayan que los niños también se infectan y que el porcentaje de contagios en menores de 15 años ha aumentado hasta el 10% en julio

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) planteó este jueves que las medidas de higiene, distanciamiento y refuerzo de los centros de salud son las claves para una vuelta al cole segura. También pide aumentar los medios diagnósticos y el rastreo de contactos en los centros de salud, además de mantener grupos estables y aislar las clases con positivos.

Son algunas de las recomendaciones que ha elaborado la AEPap ante la vuelta a las aulas y ante la próxima reunión de los responsables educativos y sanitarios de Gobierno y autonomías.

Para realizar la propuesta, se ha analizado el estado de salud de la población pediátrica en relación con la pandemia. De acuerdo con el Estudio Nacional de sero-epidemiología de la infección por SARS-CoV-2 en España, la prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 en España ha sido de un 5,2% en la tercera ronda, siendo menor en población pediátrica. Sin embargo, en el estudio de seroprevalencia realizado en Torrejón de Ardoz (Madrid) las cifras más altas corresponden a los pacientes de 10 a 14 años (26,47%) y de 1 a 4 años (24, 66%), lo que indica que los niños también se infectan.

De acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad, el porcentaje de contagios en niños, sobre el total de contagiados, inicialmente era inferior al 1%, pero ha ascendido a un 7% en el mes de julio, y a un 10% de los casos en agosto, en menores de 15 años.

Por tanto, “los datos disponibles en la actualidad son cambiantes y debemos ponernos en guardia y pensar que cualquier niño puede ser fuente de contagio. De cara a la apertura del curso escolar, y en cualquier atención presencial, debemos contar con medidas de distanciamiento e higiénicas, sea cual sea la edad del niño”, explica el doctor Pedro Gorrotxategi, vicepresidente de AEPap.

MÁS DIFÍCIL DETECCIÓN

Por otra parte, “los niños tienen más probabilidades de tener una infección leve o asintomática, lo que significa que la infección puede pasar desapercibida o no ser diagnosticada”, añade. Los síntomas más frecuentes son la tos, dolor de garganta, diarrea o fiebre. Esto “hace difícil diferenciarlo de otras enfermedades víricas del otoño-invierno como infecciones por rinovirus, bronquiolitis o gripe, con las que además podría coincidir”.

En cuanto a los niños como foco de transmisión de la enfermedad, “cuando son sintomáticos, excretan el virus en cantidades similares a los adultos y pueden infectar a otros de manera similar a los adultos. Se desconoce la capacidad infecciosa de los niños asintomáticos”, señala.

Pese a los riesgos, AEPap considera importante la vuelta a las aulas presencial, para favorecer el aprendizaje, el desarrollo emocional y las relaciones sociales de los niños con sus iguales. Sin embargo, “durante este curso va a haber muchas dificultades para que los niños sigan la escolarización con normalidad”, subraya Gorrotxategi, que cita un informe técnico publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades el pasado 6 de agosto.

El informe indica que el hecho de que muchos niños sean asintomáticos hace difícil detectar brotes en las escuelas, aunque, por el momento, los datos de varios países de la UE sugieren que la reapertura de escuelas no se ha asociado con importantes aumentos en la transmisión comunitaria. Por tanto, el doctor asegura que “las recomendaciones para la vuelta al cole fundamentales pasan por las medidas de distanciamiento físico e higiene adecuadas”.

(SERVIMEDIA)
20 Ago 2020
AHP/nbc