Energía
Transición Ecológica saca a consulta la estrategia de almacenamiento, con el objetivo de 20 gigavatios en 2030
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha abierto este viernes el periodo de audiencia e información pública de la Estrategia de Almacenamiento Energético, que contempla disponer de unos 20 gigavatios (GW) en 2030 y alcanzar los 30 GW en 2050, considerando tanto almacenamiento a gran escala como distribuido.
Esta herramienta dotará al sistema de flexibilidad para garantizar la estabilidad de la red, minimizar los vertidos y garantizar la seguridad, calidad y economía del suministro.
El almacenamiento energético es clave en el proceso de transición hacia una economía neutra en emisiones debido a la variabilidad y a la parcial predictibilidad de las energías renovables. Este tipo de sistemas permiten hacer frente a las brechas instantáneas entre generación y demanda, lo que permite almacenar energía en los momentos en los que haya excedentes para que esté disponible cuando existan déficits.
Además, el almacenamiento contribuye a la gestión de las redes eléctricas, fomenta la participación de la ciudadanía en el cambio de modelo energético y permite una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico.
La Estrategia de Almacenamiento Energético, que forma parte del conjunto de actuaciones destinadas a alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2020 (Pniec) y a la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, establece 10 líneas de acción que se concretan en 65 medidas diferentes, encaminadas a favorecer el efectivo despliegue del almacenamiento e impulsar la competitividad de la industria nacional en su cadena de valor.
La Estrategia identifica y analiza los retos a los que se enfrenta el almacenamiento, define las medidas necesarias para su efectivo despliegue y su plena integración en el sistema, e identifica las oportunidades asociadas al mismo, vinculadas fundamentalmente a la generación de empleo, la recuperación económica, la transición justa, el desarrollo de nuevos modelos de negocio a lo largo de toda la cadena de valor, la I+D+i, el fortalecimiento de la industria nacional, la economía circular, el beneficio para el sistema eléctrico en general y, en particular, en las zonas aisladas y en los territorios no peninsulares.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2020
JBM/pai