Mercado laboral

Un 8% de las empresas han reducido sus costes salariales por el coronavirus y otro 16,7% los adaptará a las nuevas formas de trabajo

- Un estudio de Adecco desvela que los ajustes retributivos se dan más en compañías de tamaño medio y en el sector del comercio

MADRID
SERVIMEDIA

Un 8% de las empresas han reducido sus costes salariales para encarar la situación creada por la pandemia, mientras que un 16,7% los está adaptando a las nuevas formas de trabajo y el 75,4% restante asegura no haber aplicado modificación alguna en su política retributiva.

Son algunas de las conclusiones de un estudio publicado este jueves por Adecco Learning & Consulting que para su elaboración ha encuestado a más de 400 empresas españolas sobre su adaptación a la situación originada por la crisis sanitaria.

Por tamaño de empresas, aquellas que cuentan con entre 70 y 150 trabajadores en plantilla son las que en mayor medida han reducido sus costes salariales a raíz del Covid-19, mientras que entre las corporaciones con más de 400 trabajadores figura el mayor número de las que afirman que se encuentran adaptando su política retributiva a la nueva situación.

Por actividad, son las compañías del sector comercio las que más han introducido reducciones en los costes salariales, mientras que en el sector agroalimentario y la industria abundan más las que están adecuando los salarios a la nueva situación.

La directora de Consultoría y Estrategia de Adecco Learning & Consulting, Victoria Benlloch, ve “clave” abordar y “enfocar” la política salarial para que sea “motivante para el empleado", pero bajo la premisa de “seguridad” en costes para la empresa”. La experta aboga por establecer “un sistema de bonus o acelerador de negocio” que permita “poner el foco” en la comercialización de los productos y servicios que interesen u ofrezcan mayor rentabilidad y tener en cuenta el teletrabajo para enfocar la política salarial.

La experta de Consultoría y Estrategia cree que la empresa española se ha centrado hasta ahora “en dar soluciones y adoptar medidas en el corto plazo” más “tácticas” a nivel organizativo y de estrategia de recursos humanos tales como “acogerse a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), la utilización del teletrabajo, el desarrollo de polivalencias de puestos” o el uso de préstamos ICO además de volcarse en la implantación de medidas de seguridad. Pero considera que “es el momento de abordar y aplicar otro tipo de medidas más estratégicas con una visión más a medio y largo plazo que aseguren la continuidad y desarrollo de los negocios”.

Conforme al estudio de Adecco, nueve de cada diez empresas ya han adaptado todas sus instalaciones a las nuevas normas de seguridad exigidas o recomendadas por las autoridades sanitarias y quedaría un mínimo porcentaje de compañías que está aún en proceso de hacerlo.

El 68,3% confiesa que ha necesitado aplicar cambios en su estructura organizativa de manera rápida para encarar la situación frente al 31,7% que no ha tenido que hacer modificaciones, siendo las más pequeñas las que más han precisado readaptarse y también la que van más retrasadas en el proceso.

Casi seis de cada diez empresas -un 59,7%- reconoce además que ha implantado métodos de teletrabajo y horarios flexibles de forma parcial mientras que un 32,4% ha redefinido todos sus procesos basándose en nuevos criterios de efectividad y rentabilidad, apoyándose en un mayor uso de la tecnología.

La revolución ahí es de tal calado que solamente un 7,9% de las compañías entrevistadas afirma que no se han introducido cambios algunos en su forma de trabajar.

La situación creada por la pandemia también ha afectado a la forma de reclutar personal. Un 19,4% de las empresas asegura haber implantado nuevas fuentes de selección y contratación, y otro 17,3% analiza nuevos cauces de selección de candidatos basados en los nuevos procesos de trabajo a distancia, aunque no los haya puesto aún en marcha. El 63,3% restante no ha aplicado cambio alguno.

En materia de seguridad un 45,7% de las empresas afirma que ha iniciado un plan continuado de formación en seguridad sanitaria, el 31,9% está realizando acciones de formación puntuales y el 21,7% se ha limitado a distribuir las nuevas instrucciones por escrito.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 2020
ECR/mjg